María Carolina Ferraris presenta su reciente libro, en la Sala Elina Alba


La influencia del franquismo en la dictadura de Onganía. Autoritarismo y desarrollismo durante la Guerra Fría se presentará el viernes 20, a las 19.30, con entrada libre y gratuita.

La doctora en Historia Contemporánea María Carolina Ferraris expondrá sobre su publicación  La influencia del franquismo en la dictadura de Onganía. Autoritarismo y desarrollismo durante la Guerra Fría.

La presentación es abierta al público en general, pero está especialmente dirigida a la comunidad académica. Será el viernes 20, a las 19.30, con entrada libre y gratuita, en la Sala Elina Alba de la Secretaría de Cultura de la provincia, Gutiérrez 204, de Ciudad.

María Carolina Ferraris Salas es doctora en Historia Contemporánea, titular de la Cátedra Historia Contemporánea y directora de la Cátedra Libre, Derechos Humanos, Nación y Racismo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo.

Organizan la Secretaría Académica de la UNCuyo y la Secretaría de Extensión, a cargo del Vicedecanato de la Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo.

Presentarán la obra la secretaria académica de la UNCuyo, Adriana García; del vicedecano de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo, Gustavo Zonana, y la autora.

En su libro, la catedrática destaca que la década de 1950 constituye el inicio de un nuevo ciclo en el modelo económico franquista, diferente del que se pretendió sostener hasta, por lo menos, mediados de la Segunda Guerra Mundial. Se completó un período de crecimiento sin precedentes en la economía española que hacia 1973 entró en una meseta.

El modelo utilizado por Franco constituyó una salida diferente frente a las políticas democráticas que se consolidaron en Europa Occidental luego de la Guerra y fue un poderoso atractivo para sectores dirigenciales en América Latina.

En la Argentina, luego del golpe de 1955 y tras los intentos de retorno a una democracia, que no podía ser plena con el peronismo proscripto, de las presidencias de Frondizi e Illia, la llegada al poder del general Juan Carlos Onganía encarnaba el ideal argentino del admirado caudillo español. Como presidente de la Nación, aunaba las voluntades de gran parte del Ejército, de la jerarquía de la Iglesia Católica y de algunos expertos civiles, predispuestos a convertirse en los tecnócratas argentinos.

Este libro conecta y compara ambos procesos, con el propósito de esclarecer algunos aspectos del onganiato.