María Elena Salomón: “Me entusiasma pensar a Mendoza, como un referente académico en materia aguas”


Impulsado por el Departamento General de Irrigación y la Dirección General de Escuelas, la provincia de Mendoza tendrá desde agosto en su oferta académica, la Tecnicatura Superior en Gestión de Recursos Hídricos, con orientación agronómica. Se trata de la primera especialización en aguas que tendrá la región, una materia pendiente para una zona geográfica, donde era necesaria esta formación y convalidación profesional.  A pocos días de su puesta en marcha, ya se ha inscripto un importante número de estudiantes y las consultas llegan incluso desde provincias vecinas.

La Rectora del Instituto de Educación Superior del Valle de Uco, uno de los tres centros educativos (junto al ubicado en San Rafael y Lavalle), donde se dictará la Tecnicatura, se expresó sobre el alcance de la carrera.

¿Qué importancia reviste la Tecnicatura, desde lo académico y el mercado laboral?

Trascendental diría. Por un lado la tecnicatura formará especialistas en un área estratégica para Mendoza, como son los recursos hídricos, lo cuál nos implica un desafío educativo en la innovación misma de la profesionalización. Pero por otro lado, su puesta en marcha es la concreción de un largo anhelo que perseguimos desde nuestros institutos. Se trata de la unión de lo académico con lo institucional, representado en este caso por Irrigación.

La unión de la demanda laboral y la oferta académica…

Exacto, que una carrera nazca desde su esencia, articulada con el ámbito laboral, es el ideal de ensamble que promovemos desde las tecnicaturas, porque implica concretamente la garantía de una salida laboral. Destaco muy especialmente que haya sido tanto el Departamento General de Irrigación como la Dirección General de Escuelas, quienes conjuntamente, plantearan este desafío. Lo más válido aún es que las buenas intenciones, realmente se transformaron en acción.

¿Cómo se realizarán los concursos para el dictado de materias en la Tecnicatura?

A través de lo fijado en el decreto 476 de la DGE, DES quien regula la convocatoria, se llamará a concurso a través de los distintos medios. También se comunicará en las delegaciones de las distintas regiones. Los requisitos inicialmente, es la lógica afinidad de la carrera del postulante, con las materia de la currícula. Deberán tener 4 años de vigencia del título, presentar carpeta de antecedentes, certificaciones, etc lo que habitualmente se solicita. Pero destacamos especialmente al tratarse de tecnicaturas, la importancia del ejercicio laboral en la materia afín, lo que contribuye a trasladar el conocimiento.

¿Qué destaca especialmente, de las materias previstas en la currícula de la Tecnicatura?

La fusión de tres aspectos, lo técnico que estará reflejados por ejemplo en los conceptos de la hidraúlica, lo productivo expresado en aspectos estratégicos del sector de la producción y especialmente lo social. Esta unión, determina nada menos la formación de profesionales, que tendrán una visión integral y en perspectiva, de la especialización que aplicarán.  Reitero que es una gran tarea ganada, que Irrigación sea la plataforma de práctica para los estudiantes.

¿El plantel de profesionales en recursos hídricos que se irá formando, consolidará un polo de referencia académica para la región?

Absolutamente, me entusiasma pensar a Mendoza como un referente académico en materia de aguas. Dada su historia y como desde un territorio desierto se abrieron fronteras productivas,  se forja un  válido respaldo.  El mismo DGI es una institución histórica y destacada a nivel nacional, con una historia centenaria en administración del agua. La Tecnicatura Superior en Gestión de los Recursos Hídricos completará y desarrollará, esperemos con mucha perspectiva de futuro, un plantel profesional para la región, que augura un futuro alentador.