Más de 1.500 docentes participan del congreso “La neurociencia llega al aula”


El encuentro se desarrolla desde hoy. Tiene como fin fortalecer las prácticas áulicas y conocer el funcionamiento cerebral y los procesos de aprendizajes. Ambas jornadas contarán con la presencia de destacados neurocientíficos e investigadores de varios países latinoamericanos.

La Dirección General de Escuelas (DGE), a través de la Dirección de Educación Primaria, organizó el Primer Congreso Internacional de neurociencias aplicadas a la educación “La neurociencia llega al aula”. Comenzó este lunes con la presencia de importantes disertantes de nivel internacional que aportarán sus conocimientos sobre esta temática durante dos días en el Auditorio Ángel Bustelo.

El congreso tiene como objetivo abordar la relación de la neurociencia y la educación a fin de descubrir y construir nuevas herramientas que permitan mejorar el aprendizaje en el primer ciclo de la educación formal.

También apunta a trabajar sobre las nuevas investigaciones científicas relacionadas con la conducta humana y el funcionamiento cerebral, lo cual permitirá entender de qué manera el alumno incorpora nuevos conocimientos. Asimismo, pretende analizar las teorías y prácticas educativas actuales y su reformulación, con fuerte impacto en los procesos de aprendizajes.

En el acto de apertura, el director general de Escuelas, Jaime Correas, destacó la relevancia del encuentro internacional, “que plantea una temática actual y genera gran interés entre los docentes y profesionales involucrados con la educación”. Correas agradeció la concurrencia de especialistas internacionales que compartirán durante dos jornadas sus investigaciones y conocimientos. “En este tipo de encuentros desde la DGE, nos hemos propuesto ofrecer capacitaciones de excelencia y es lo que vemos hoy en este espacio”, dijo.

Por su parte, la directora de Educación Primaria, Patricia Charamonte, manifestó su entusiasmo por la participación de los docentes en el encuentro. “Se han inscripto más de 1.500 docentes de toda la provincia para aprender más sobre una temática muy compleja que nos involucra a todos, que es saber de qué manera aprende nuestro cerebro”.

La relación entre neurociencias y educación

Sergio Mora, profesor de Farmacología y Neurociencia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, disertó sobre la relación entre neurociencia y la educación. “Nosotros partimos del concepto de que el aprendizaje es algo biológico que depende de nuestro cerebro. Por lo tanto, para poder entender cómo un chico aprende y mejorar las condiciones de los aprendizajes, consideramos que es fundamental conocer cómo funciona el cerebro y darle las mejores condiciones para que ese cerebro funcione lo mejor posible”, explicó.

“Con el avance de la neurociencia hemos podido desentrañar varios de los misterios que rodean al cerebro: cómo aprende el cerebro, cómo almacena la información, cómo olvida y cómo se relaciona con el medio ambiente”, aseguró Mora.

El especialista señaló que es importante conocer los factores que favorecen el aprendizaje de los niños y otros que lo perjudican. “El cerebro debe prepararse para aprender y necesita de una buena alimentación, un buen descanso, ejercicio físico y de otros factores que dependen de la familia. El Estado, por su parte, a través de la educación, debe brindar las herramientas para que ese chico adquiera los conocimientos necesarios para su vida”.

“Con estas jornadas que se realizan gracias a la Dirección General de Escuelas pretendemos motivar a los docentes a que se interioricen sobre esta temática y adquirir nuevos conocimientos, sobre todo a los docentes de nivel primario”, concluyó el especialista.

Especialistas en neurociencia y educación

Las disertaciones están a cargo del doctor Sergio Mora, licenciado en Química y Farmacia de la Universidad de Chile. El doctor Luis Velázquez, licenciado en Ciencias Biológicas. El doctor Pascual Gargiulo, doctor en Medicina de la Universidad Nacional de Cuyo. El doctor Ángel Gargiulo, médico egresado de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral.

También expusieron el profesor Mario Edgardo Soria, licenciado en Ciencias de la Educación. El doctor Mario Chiong Lay, licenciado en Bioquímica y doctor en Farmacología. La profesora Gabriela Díaz Véliz y la doctora Dolly Arancibia, doctora en Educación.

Declarado de Interés Educativo

El Primer Congreso Internacional de neurociencias aplicadas a la educación “La neurociencia llega al aula” fue declarado de interés educativo por la Legislatura provincial a través de la Resolución 419 de la Cámara de Senadores de Mendoza.

Cabe destacar que cada asistentes al encuentro colaboró con una caja de leche para el Banco de Alimentos.

En el acto de apertura, la orquesta de cuerdas Nuevos Talentos, de la Escuela 1-169 Emilio Barrera de San Roque, Maipú, interpretó  las canciones Alfonsina y el mar, de Ariel Ramírez y Félix Luna, y El pintao, de Adolfo Ábalos y los hermanos Díaz.

También participó el coro Pequeñas Voces del Valle de la Escuela N°1-646 Dionisio Chaca de Tupungato, que interpretó Vidalita de la noche, del maestro Ángel Derman; Cueca de la viña nueva,  de Félix Dardo Palorma, y Me miro en el espejo, de Hugo Midón.

GALERIA