Más de 200 personas participaron en el curso sobre producción, industrialización y comercialización de ajo
Fueron tres jornadas de intenso trabajo los días 28, 29 y 30 de agosto en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo. Participaron referentes de Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Chile, España, Bolivia y México.
Doscientas quince personas participaron en el 17° curso taller sobre producción, industrialización y comercialización de ajo que se llevó a cabo el 28, 29 y 30 de agosto en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo, en Luján.
La iniciativa, coordinada por el Ministerio de Economía y Energía a través de la Dirección de Agricultura, en conjunto con el Instituto de Desarrollo Rural (IDR), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Fondo de Integración y Desarrollo del Ajo (FIDA), tuvo por objetivo seguir trabajando en el desarrollo y crecimiento de la actividad en nuestra provincia.
Valentina Navarro Canafoglia, directora de Agricultura, comentó: “Fue un excelente espacio para compartir experiencias y contenidos sumamente valiosos para nuestros productores. Desde el Gobierno de la provincia venimos impulsando acciones tendientes a potenciar cada una de las actividades económicas. A través del FIDA, se viene trabajando en el desarrollo y fortalecimiento del sector mediante acciones de promoción y posicionamiento”.
En esta nueva edición participaron destacados profesionales, quienes brindaron contenidos vinculados a estrategias de control y prevención de podredumbre blanca, manejo eficiente de sistemas de riego presurizado, aspersión y de goteo.
Además, se accedió a contenidos sobre nuevas herramientas para control de malezas, detalles sobre el programa de producción de semilla saneada y bases para la elaboración de diente pelado. Desde el FIDA, también se aportaron contenidos sobre cómo se puede potenciar el sector productor y exportador de ajo en la provincia.
“Las jornadas nos permitieron conocer, de primera mano, todo lo que está a disposición del sector para que esta actividad crezca en materia producción, tecnificación y exportaciones. También se hizo hincapié en el uso responsable de los recursos para hacer que la producción sea cada vez más eficiente y rentable para nuestros productores”, destacó la funcionaria.
Participación internacional
Al cierre, Navarro Canafoglia destacó la importancia de contar en la provincia con referentes de la Asociación Nacional de Productores de Ajo de Brasil (Anapa): “La visita fue muy valiosa. Recorrimos diferentes espacios y compartimos experiencias muy enriquecedoras, siempre con la intención de ver cómo se puede trabajar en materia de producción y exportación de ajos”.
Además de las autoridades de la cartera económica provincial, los referentes de la Anapa fueron recibidos por las autoridades de la Asociación de Productores, Empacadores y Exportadores de Ajo, Cebollas y Afines de Mendoza (Asolmen), con quienes se compartió una reunión y una visita a campo.
Sobre este último punto, Aldo López, del INTA, comentó: “Estas asociaciones están siempre muy vinculadas entre sí y siempre trabajan de manera conjunta para potenciar la actividad productiva compartiendo conocimientos, experiencias y trabajando por el resguardo de nuestros productores”.
“Es un curso tradicional que sigue siendo elegido por los que asisten habitualmente. Tanto el INTA como los otros organismos que participaron presentamos los avances que se han logrado para el crecimiento del sector”.
Este sentido, López agregó: “Contamos con la participación de asistentes locales, de la provincia de San Juan y de más de 50 extranjeros oriundos de Brasil, Uruguay, Paraguay, Chile, España y Bolivia. También se desarrollaron charlas virtuales desde México y España. Fue un espacio de trabajo donde logramos sacar conclusiones y nuevas líneas de trabajo para el futuro, como ocurre en cada uno de estos espacios”.
Al cierre, López comentó que uno de los temas más destacados en el marco del encuentro fue hablar sobre las modalidades de riego por aspersión: “Hablamos sobre las mejoras que se deben realizar en este aspecto. Mucha gente ya lo está manejando con algunos defectos. Es una tecnología que tiene su historia pero que poco se está aplicando en la producción de ajo y ahora vamos a comenzar a aplicar”.