Más de 25.000 personas visitaron en cuatro días la Feria del Libro 2013


Las actividades comenzaron colmadas de chicos que asistieron a ver la obra de teatro infantil “Dr. me aburro” en el camión de Paka Paka. También, para los amantes del cómics hubo una clínica de obra para ilustradores e historietistas argentinos. La Asociación EDELIJ realizó el taller artístico vivencial sobre los Derechos de los Niños, a cargo de Mariela Zobin y Lorena Membrive.

En teatro, se presentó en dos funciones a sala llena la obra “El Trámite” con Daniel Quiroga y Ernesto Suárez. Este último expresó: “esta obra la pusimos en escena en Lima, Perú hace 12 años y luego aquí en Mendoza durante muchos años también”. El actor mendocino además señaló que “el Espacio Le Parc está muy bien utilizado para este tipo de eventos y eso logra el éxito de las propuestas que se presentan. Lo importante de una Feria del Libro es que el teatro tiene que ver con la dramaturgia, uno escribe una obra y adquiere significación cuando se pone en escena”.

La doctora en Letras, Graciela Maturo, junto al catalán Carles Álvarez Arriga y Jaime Correas disertaron sobre Los primeros cincuenta años de Rayuela. Maturo comentó al respecto “somos tres autores apasionados por Cortázar, en mi caso abarcaré cinco puntos sobre la obra que son, el fuego, la razón poética, la búsqueda del cielo, el tema del mal que también aparece incitando a la forma del grotesco, y también el anuncio de una nueva humanidad, un hombre nuevo para construir una sociedad nueva. Con la alegría de estar de nuevo en Mendoza donde he dictado cursos completos sobre Cortázar”.

I Festival de Poesía de Mendoza

Ernesto Cardenal, una de las figuras relevantes que visita la Feria del Libro 2013, superó las expectativas del público que esperó la lectura de sus  poemas. Un recorrido por la poesía de un prestigioso escritor que enarbola las banderas de la revolución nicaragüense y ve hoy un resurgimiento de América Latina.

Uno de los momentos más emotivos de la jornada fue el Homenaje de Las Malas Lenguas al escritor recientemente desaparecido Teny Alós con Luis Abrego; Patricia Rodón, Rubén Valle, Carlos Vallejo y Ulises Naranjo. Al respecto Rubén Valle dijo que” fue una ocasión imperdible. Nos sólo era juntarnos los compañeros de ruta, sino realizar un homenaje a alguien que de alguna manera nos marcó. En ese momento no lo percibimos, pero nos marcó en la poesía y en la actitud ante la vida. Pudimos escuchar obras de Teny y distintas anécdotas que se fueron disparando en el recuerdo”.

El tango presente en la Feria del Libro

En el marco del Festival Tango por los Caminos del Vino, que tiene lugar en nuestra Provincia hasta el domingo 29, se lleva a cabo también el Plan Nacional del Tango. Juan Libertela brindó una charla sobre la Producción de discos de Tango y María Inés Flores lo hizo sobre Producción de espectáculos de tango, quien señaló “es muy positivo que la gente pueda tener acceso a cursos de grandes artistas del tango de forma totalmente gratuita en esta Feria. También queremos a través del Plan interrelacionarnos con los artistas del interior porque tienen un nivel altísimo”.

Por su parte, el vicepresidente de la Academia Nacional del Tango, Gabriel Soria disertó a sala llena sobre el tema “Grandes del tango en el cine argentino”. Soria comentó que “esta charla se realiza en el marco del Plan Nacional del Tango que recorre todo el país y tiene una buen respuesta ya que el cine argentino, ese blanco y negro que tiene más de 60 años, es un cine que siempre atrae. Esta conferencia está dirigida a los estudiantes y puco en general a quienes les interese este tema. Es en el cine focalizado donde aparecen personajes como la Ciudad y el Barrio. El Espacio Le Parc me pareció maravilloso y sus salas de conferencias para dar este tipo de materia”.

Mano a mano con Jauretche

Durante todos los días de la Feria podremos apreciar en la planta alta del Le Parc la experiencia “Mano a mano con Jauretche”. Ernesto Jauretche, sobrino de Arturo Jauretche explicó que “esto es un 3D digital hiperrealista que opera en tiempo real de Jauretche hecho por un productor de dibujos animados, Roberto De Biase. Nos juntamos los dos e inventamos esto. Es pura tecnología. Con esta actividad lo que se consigue es ponerse frente a Arturo Jauretche, que está leyendo un libro o fumando un cigarrillo y hacerle una pregunta y en tiempo real, don Arturo la contesta. La gente mucha veces se emociona y piensa: que lindo, Jauretche vivo otra vez”. Con respecto al Espacio Le Parc agregó que” es una arquitectura espectacular, creo que es única en el país por sus características”.

Los departamentos presentes en esta nueva edición

Los municipios también se han hecho presentes en esta Feria del Libro con diferentes actividades y presentaciones de libros de autores locales. Hoy fue el turno de las municipalidades de General Alvear y San Carlos. También han estado en esta primera semana: San Martín, Capital y Las Heras.

Feria de microemprendedores

El Ministerio de Desarrollo Social y Derechos Humanos convocó a los microemprendedores a participar de la Feria del Libro. Más de 80 exponentes presentan sus productos que van desde artículos regionales, trabajos en cuero, artes culinarias, juguetes, vinos artesanales, orfebrería, entre otras propuestas.

Alejandro Molina, que forma parte de la agrupación “Jugarte”, que integran jugueteros artesanales, destacó que “la convocatoria ha sido muy buena, hay muchos stands para recorrer y esperamos que participen todos los mendocinos para conocer el trabajo que llevamos adelante”.

Días y horarios Feria del Libro 2013

De martes a viernes de 14 a 22, los sábados de 14 a 24 y los domingos 16 a 22. Lunes cerrado. En el Espacio Cultural Julio Le Parc (Mitre y Godoy Cruz, Guaymallén). Entrada gratuita.

La programación completa puede consultarse en www.feriadellibro.mendoza.gov.ar ó en www.mendoza.gov.ar/cultura

Sábado 28 de septiembre

9.00 a 14.00 Sala Violeta. Juegos Evita.

14.30  Sala Azul. Macedonio Fernández, filósofo, de Marisa Muñoz, Gerardo Oviedo, Dante Almino.

16.00 Sala Naranja Conferencia Grandes del Tango en el Cine Argentino- Gabriel Soria, vicepresidente de la Academia Nacional del Tango.

16.00 a 21.00 Sala Circular. Juegos Evita.

16.00 Sala Azul. Economía Miradas heterodóxas. Lic. Carlos Rojo Font, Prof. Gustavo Bassin y Lic. Carlos Almenara.

16.00 Sala Circular. Juegos Evita

17.00 Exterior. Camión de Paka Paka – Javiera. Teatro.

17.00 Sala Circular. Juegos Evita

17.30 Sala Azul. Prensa en conflicto. De la guerra contra el Paraguay a la masacre del Puente Pueyrredón. Luciana Mignoli.

18.00 Sala Circular. Juegos Evita

18.00 a 19.00 Aula EDELIJ. Asociación EDELIJ. La palabra y el oído, un viaje de ida y vuelta

19.00 Sala Azul. Mesa temática: Los imprescindibles poetas mendocinos. Homenaje especial a Iverna Codina. Graciela Maturo, Carlos Levy y Oscar D’ Angelo.

20.00 Sala Roja. FAIT. Penélope (España). Teatro.

20.00 Sala Azul. Presentación del libro El gran velorio. Julio Carabelli y Myriam Leal. Presenta Leonardo Martí.

18.30hs. Escenario MiMM Presenta.

18.30 a 20.00 Sala Circular. Juegos Evita.

20.00 Sala Roja. FAIT- ESPAÑA

20.00 Sala Azul. Julio Carabelli, Myriam Leal, presentan el libro: El gran Velorio.

21.00 Escenario. Diego Frenkel. Música.

21.00 Sala Circular. Juegos Evita

23.00 Escenario. Malamboon. Danza.

23.00 Sala Violeta. FAIT. Aitue (La Rioja). Teatro.

I FESTIVAL DE POESÍA DE MENDOZA

18.00 a 22 Sala Naranja

Charla y lectura de poemas. Revistas de poesía: Javier Magistris y Claudio Lo Menzo (directores de La Guacha), y performance de Revista El Desaguadero. Invitados (lectura de poemas): Claudia Masin, Mercedes Araujo, Gabriel Cortiñas.

Presentación del libro Cántico cósmico, de Ernesto Cardenal. A cargo del autor, de William Agudelo Mejía y de Carlos Levy.

Diálogo Graciela Aráoz: Encuentro con escritores. Charla informativa sobre la Sociedad de Escritoras y Escritores Argentinos (SEA).

Debate. Poesía y traducción. Con Luis Benítez, Leandro Calle, María Negroni, Carlos Levy.

Lectura de poemas: Arturo Volantines, Gustavo Romero Borri, Dionisio Salas Astorga.

Lectura de poemas: Santiago Sylvester, Luis Benítez.

Lectura de poemas: María Negroni, Claudia Masin, Mercedes Araujo.

Domingo 29 de septiembre

16.00 Sala Naranja. Encuentros con Leónidas Lamborghini. El solicitante descolocado. Estreno Andrés Monteagudo. Esteban Bertola. Cine

16.30 Exterior. Camión de Paka Paka. No se olviden de Toto. Kermese Circo de la Media Luna. 80 amper

16.30 Sala Violeta. Regalo para un monstruo. Fabián Sevilla.

17.00 Exterior. Kermese/Circo de la Media Luna.

17.30 Exterior Kermese/Circo de la Media Luna.

18.00 Exterior. Kermese/Circo de la Media Luna.

17.00 Sala Roja. Presentación del libro Ángeles perdidos. Myriam Leal y Carlos Levy.

17.00 Sala Azul. En la nube. Susana Arenas / Violeta Scotto.

17.30 Exterior. Kermese/Circo de la Media Luna.

18.00 a 19.30 Aula EDELIJ. Asociación EDELIJ. Presentación de libros para chicos “Cuentos en rima para leer en la tarima” de María Luz Malamud. Taller de lectura y escritura creativa, firma de ejemplares y sorteo de libros.

18.00 Escenario. MIMM Presenta.

18.00 Exterior. Kermese/Circo de la Media Luna.

18.00 Sala Roja. Presentación del libro póstumo de José Maria Contursi.

18.30 Exterior. Kermese. Circo de la Media Luna

19.00 Exterior. Kermese. Circo de la Media Luna

19.00hs. Sala Azul. La Nueva Técnica del Canto. Iván Larrea Castillo.

19.30hs. Auditorio. Kermese/Circo de la Media Luna.

19.30hs. Sala Circular. Liga de la Improvisación. Teatro.

19.30 Sala Roja. Presentación del libro: El género negro. Mempo Giardinelli.

20.00 Sala Violeta. Dúo Cruzale / Magia.

20.00 Sala Azul. La desnudez del no dominio, de Martín Campos. Raúl Silanes y Raúl Lilloy.

20.30 Sala Roja. Periodismo y sociedad. Dialogo Mempo Giardinelli y Roberto Follari.

21.30 Sala Azul. Reencarnaciones de Gabriela Nafissi

I FESTIVAL DE POESÍA DE MENDOZA

17.00 Sala a confirmar. Presentación El Chango Carmen. Presentación del libro póstumo de José María Contursi. Con Alicia Contursi y Dionisio Salas Astorga. Lectura Alberto Muñoz. Cierre Érica Ritman (música).

18.00 Sala Naranja. El jardín secreto (documental sobre Diana Bellessi). 84 min. Dirección: Cristián Constantini, Leandro Listorti y Claudia Prado.

19.30 Sala a confirmar. Palabras de clausura: Marizul Ibáñez y Fernando G. Toledo, Coro poético: lectura de todos los poetas del festival presentes en la jornada de cierre: María Negroni, Santiago Sylvester, Claudia Masin, Graciela Aráoz, Arturo Volantines, Mercedes Araujo, Leandro Calle, Rubén Valle, Dionisio Salas Astorga, Hernán Schillagi, José Luis Menéndez, Patricia Rodón, Gabriel Cortiñas, Gustavo Romero Borri, Bettina Ballarini, Omar Ochi.

21.30 Escenario externo del Le Parc. Cierre musical: Altertango presenta su disco Fargüest.