Médicos del Garrahan capacitan a profesionales del Notti para tratar la enfermedad de Hirschsprung


El médico cirujano Víctor Di Benedetto y la médica patóloga Andrea Bosaleh, ambos profesionales del equipo de cirugía del Hospital Garrahan, participaron en una jornada de capacitación y actualización médica, organizada por el Servicio de Cirugía del Hospital Notti. El objetivo es formar equipos multidisciplinarios para abordar la enfermedad de Hirschsprung.

La enfermedad de Hirschsprung afecta al intestino grueso (colon) y causa problemas para la evacuación intestinal. Es una afección congénita que resulta de la falta de células nerviosas en los músculos del colon del niño o niña. “Esta enfermedad está dentro de lo que llamamos criptopatías, dentro de ellas es la más frecuente. Esta patología es siempre de resolución quirúrgica. Sin embargo, a pesar de operarse, los pacientes deben ser asistidos por un equipo interdisciplinario de por vida”, explica el médico cirujano pediátrico Alejandro Guisasola, uno de los profesionales del Notti que trata específicamente la disciplina coloproctológica.

Según los especialistas, la enfermedad de Hirschsprung es relativamente frecuente y constituye una de las principales causas de obstrucción intestinal en niños. A nivel mundial, las estadísticas indican que afecta a uno de cada 5.000 recién nacidos vivos y es mucho más frecuente en varones. Sin embargo, existen también aquellas que se catalogan como “Hirschsprung total”, donde el género se iguala.

La detección y diagnóstico temprano son claves para el éxito de los tratamientos y el seguimiento adecuado de los pacientes. Si bien los diagnósticos prenatales pueden advertir su presencia, lo habitual es que se detecte cuando el recién nacido no logra evacuar el meconio durante las primeras 24 horas posteriores al nacimiento, Guisasola explica: “El gold standard diagnóstico es la biopsia del intestino, fundamentalmente la biopsia rectal”.

Tratar la enfermedad de Hirschsprung requiere de equipos multidisciplinarios para resolverla, motivo por el cual los médicos mendocinos convocaron a sus pares del Garrahan para comenzar a trabajar convocando a cirujanos, patólogos, gastroenterólogos, nutricionistas, especialistas en salud mental, entre otros, y así abordar integralmente los casos que se presentan en nuestra provincia.

“Esta es una patología muy frecuente en los hospitales de alta complejidad. Nosotros, como centro de referencia regional, recibimos derivaciones y la demanda es grande. El equipo de cirugía del Notti abarca toda la parte colorrectal, pero existen pacientes sumamente complejos con los cuales requerimos técnicamente asistencia y experiencia de centros más complejizados que nosotros, por eso acudimos a colegas del Garrahan”, explica el doctor Guisasola.

Por su parte, Víctor Di Benedetto, médico cirujano del Hospital Garrahan, expresó: “Para nosotros es importante esta visita, sobre todo porque fuimos invitados por nuestros colegas para colaborar en algo que es muy difícil: el armado de un equipo multidisciplinario. Se necesita mucho esfuerzo de muchos servicios y de unir el trabajo. Este hospital (en referencia al Notti) tiene todo el potencial para desarrollarlo. El año pasado hicimos un simposio en nuestro hospital con la idea de armar una red nacional, es decir que en cada centro de mayor nivel exista este equipo para trabajar en esta enfermedad. Hoy fue nuestra primera salida de desarrollo nacional”.

“Trabajamos mostrando el procedimiento en un paciente con enfermedad de Hirschsprung. Pudimos exponer el equipo -patólogo, cirujano, gastroenterólogo-, para que se desarrolle en este hospital. Es la primera vez que venimos con el firme objetivo de trabajar en equipo. Desde la patología, mostramos y observamos la revisión de los procedimientos previos de la cirugía, es decir cómo se realiza la congelación intraoperatoria, cómo se diagnostica, etcétera”, aportó la doctora Andrea Bosaleh.

De esta manera, los profesionales del Hospital Notti buscan de forma permanente actualizarse, capacitarse e incorporar la experiencia en conjunto con otros profesionales con el propósito de dar respuesta a las demandas que recibe el hospital. “El trabajo en equipo es muy importante para tratar esta enfermedad y llegar al diagnóstico es crucial. Por esta razón necesitamos incorporar experiencia pero además también requerimos de instrumentación específica, para poder realizar las biopsias de manera adecuada a los recién nacidos. Esto facilita al patólogo la toma de muestras para el diagnóstico precoz de este tipo de patologías”, finalizó Guisasola.