Megajuicio: hoy expuso su alegato el abogado Diego Lavado
El cuarto juicio por delitos de lesa humanidad avanza en su etapa de alegatos. En horas de la mañana, se desarrolló la audiencia N°129, que contó con la exposición del alegato de Diego Lavado, representante de la querella conformada por el Movimiento Ecuménico de Derechos Humanos Mendoza. En la sala de debate de Tribunales Federales, Lavado señaló a los ex magistrados Otilio Romano, Max Petra Recabarren, Luis Miret y Rolando Carrizo como partícipes primarios en la comisión de delitos de lesa humanidad, faltando a sus obligaciones como funcionarios públicos al no promover la investigación de privaciones ilegítimas de la libertad y desaparición forzada de personas, entre otras causas.
El querellante remarcó la responsabilidad de los exmagistrados en la descripción de cada uno de los casos incluidos en su querella, y remarcó la sistematicidad con la que la mayoría de los hábeas corpus eran rechazados por los funcionarios de la Justicia federal de la época. Su exposición abordó las denuncias realizadas en 1976 por personas detenidas en los principales centros clandestinos de detención de la provincia y los hábeas corpus presentados por familiares de las víctimas.
“Todas las personas fueron llevadas a declarar con posterioridad a su detención, en algunos casos once meses después. Todas denunciaron que recibieron torturas, violaciones y que fueron obligadas a firmar sus declaraciones bajo tormento”, señaló Lavado. Tras esto, el letrado afirmó: “Todos los exmagistrados acusados tomaron conocimiento de que había delitos en cada uno de los casos; pese a esto, no hicieron nada”.
Con una exposición que ocupó cuatro audiencias y sobre la base de contundente prueba documental, Lavado sostuvo: “Las omisiones realizadas por los acusados consolidaron la impunidad y complicidad con el plan criminal al que se sumaron gustosamente”.
Finalizó su alegato sosteniendo que “en la Argentina, durante estos cuarenta años, el pueblo ha mantenido un objetivo: memoria, verdad y fundamentalmente justicia, un fenómeno que no se ha repetido en otros países de Latinoamérica que padecieron las peores dictaduras”. Sobre esto, Lavado reflexionó: “Quizás los imputados piensen que no han tenido la suerte que han tenido dictadores de otros países, pero también, señores acusados, agradezcan haber nacido en Argentina, porque si hubiesen sido juzgados por el Estado de Israel, las penas no respetarían las garantías que ustedes mismos negaron a quienes juzgaron en su momento”.
El juicio continuará el próximo lunes 7 de marzo, a las 9.30, en la sala debate de Tribunales Federales. Para entonces, se espera la exposición de la abogada Viviana Beigel, la cual se centrará en las causas en las que se denuncia el abuso y violación a mujeres detenidas ilegalmente.