Memoria, Verdad y Justicia: “Vamos a visibilizar un lugar que fue centro de detención y tortura”
Así lo expresó el subsecretario de Desarrollo Social, Alejandro Verón, con motivo de la conmemoración del golpe cívico- militar. Será a las 11 en la ex Comisaría 7ª de Godoy Cruz.
El subsecretario de Desarrollo Social del Ministerio de Salud y Deportes, Alejando Verón, se refirió a las actividades que se realizarán por el Día de la Memoria, Verdad y Justicia: “Se conmemora el golpe militar y vamos a visibilizar un lugar que fue centro de detención y tortura en Godoy Cruz. Se trata de la ex Comisaría 7ª y el acto lo vamos a realizar en conjunto con el municipio de la zona”.
El acto consistirá en la señalización del lugar con cuatro tótems con la consigna de Memoria, Verdad, Justicia y Democracia, que son los pilares de la Argentina que queremos construir, siempre sosteniendo la memoria para que nunca más suceda lo que pasó en las épocas oscuras de la dictadura”, expresó el funcionario.
Será a las 11, en la ex Comisaría 7ª, en Lavalle 88 de Godoy Cruz.
Memoria, Verdad y Justicia
“Este 24 de marzo conmemoramos un aniversario más del golpe de estado cívico-militar que instauró una dictadura sangrienta que asoló durante siete años a nuestro país, dejando miles de desaparecidos, asesinados y presos políticos. El mismo Estado que debía cuidar a sus ciudadanos se convirtió en un Estado delictual que asesinó, torturó y desapareció a miles de personas”, explicó la directora de Derechos Humanos, Luz Faingold.
“No hay dudas, luego de la plaza de Alfonsín en el 83, que el pueblo argentino se unió en un gran consenso a favor de la democracia y la legalidad y se comprometió a que nunca más los horrores de los grupos de tareas, los secuestros, las desapariciones y el robo de bebés se produzcan en democracia”, continuó la funcionaria.
Cinco días después de asumir, el 15 de diciembre de 1983, Alfonsín creó por decreto la Conadep o Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas, y un año más tarde esta comisión, luego de recorrer el país y recabar miles de testimonios, se presentó el informe Nunca Más, que sirvió para imputar a las cúpulas militares en el Juicio a las Juntas y que por primera vez habló de un plan sistemático de asesinatos y desapariciones forzadas.
El edificio
En 1926, el Gobierno provincial decidió su construcción para el funcionamiento de las oficinas administrativas, policiales y municipales. Para tal fin, compró a José María de Larrea, conocido vecino de la zona, el terreno ubicado en la esquina de las calles Colón y Lavalle. La construcción estuvo a cargo del arquitecto Raúl Álvarez y del constructor Rafael Amadei. El edificio fue inaugurado el 15 de octubre de 1928 y tuvo destino municipal.
En la última dictadura cívico-militar, de 1976 a 1983, parte del edificio de la ex Comisaría 7ª en Godoy Cruz fue utilizada como centro clandestino de detención. En la vereda se puede ver un mosaico con datos históricos que nos lo recuerda.
Hoy, la comisaría es patrimonio departamental y se convertirá en un espacio de cultura, memoria y tolerancia.