Mendoza aborda de manera integral la Enfermedad Renal Crónica


El Ministerio de Salud, conmemora el "Día Mundial del Riñón" que se celebra cada año el 13 de marzo.

Fue promovido, desde 2006, por la Sociedad Internacional de Nefrología y la Federación Internacional de Fundaciones Renales, con el fin de difundir los riesgos que amenazan la salud de los riñones y cómo evitarlos.

En Argentina la incidencia de esta enfermedad se duplicó entre 2002 y 2012, cuando alcanzó al 12 por ciento de la población, es decir que  al menos 4.600.000 personas presentan algún grado de ERC.

La cartera sanitaria trabaja esta temática desde la dirección de Programas Complejos a través del área de Abordaje Integral de la Enfermedad Renal Crónica, el mismo incluye la prevención, registro y diagnóstico precoz de pacientes con factores de riesgo, tratamiento y seguimiento.

Este programa tiene como uno de sus objetivos el diagnóstico de la enfermedad en estadios tempranos, antes de que se transforme en una insuficiencia renal crónica terminal.

Además incluye la creación de un  registro  de enfermedad renal, para lo cual los médicos en los diferentes efectores sanitarios, identifican pacientes con factores de riesgo, como hipertensión, diabetes, tabaquismo entre otros o enfermedades sistémicas que afectan al riñón y que favorecen la enfermedad renal crónica y se realiza un seguimiento continuo de los mismos.

La doctora Natalia Luna perteneciente al equipo de este Programa nos expresó que: “En este momento estamos trabajando desde el plan con la implementación del registro en Las Heras, en los hospitales Ramón Carrillo y Gailhac y en Godoy Cruz en los centros de Salud de la Estanzuela y Sarmiento, donde los profesionales identifican los pacientes con posibilidades de tener una insuficiencia renal crónica”.

“Estos datos se registran en el Sistema Nacional de Información de Procuración y Trasplante de la República Argentina (SINTRA), esto nos posibilita contar con indicadores que nos van a permitir trabajar sobre la prevención y detección temprana, además de prever las necesidades futuras de tratamiento", puntualizó la profesional.

En tanto desde el Programa de Hemodiálisis de la Provincia, su responsable el doctor Carlos Maradona sostuvo: “Es fundamental el diagnostico temprano para evitar la Enfermedad Renal Crónica Terminal, que requiere tratamientos de diálisis o trasplante. Esta última fase de la enfermedad acarrea un importante deterioro de la calidad de vida del paciente y además tiene un alto costo para el sistema sanitario”.

“Se debe destacar que así como el Ministerio de Salud brinda el tratamiento y seguimiento de los paciente con insuficiencia renal crónica terminal, también se trabaja desde la prevención con acciones continuas para la promoción de hábitos saludables que contribuyen a evitar la afección” finalizó Maradona.

¿Cuáles son las enfermedades que afectan al riñón?

Muchas enfermedades afectan en forma directa o indirecta al riñón. Pueden pueden ser reversibles o transitorias e irreversibles o permanentes.

En los adultos diabetes e hipertensión arterial son las enfermedades más frecuentes producen insuficiencia renal crónica terminal (IRCT)

Otras menos frecuentes son la enfermedad poliquística del adulto, las inflamaciones llamadas nefritis, la obstrucción urinaria, las enfermedades autoinmunes y el cáncer.

En los niños son las glomerulonefritis y las enfermedades congénitas son la causa más frecuente de daño  renal.

¿Qué es la enfermedad renal crónica?

Se denomina enfermedad renal crónica al funcionamiento anormal de los riñones por más de 3 meses o a la alteración estructural de los mismos.

A pesar de ser muy frecuente y contar con estrategias efectivas para su prevención y detección precoz, en ocasiones no es reconocida hasta los estadios terminales de la enfermedad que requieren tratamiento de diálisis o trasplante renal y conllevan a un deterioro de la calidad de vida y años de vida perdidos.

¿Cuáles son sus causas?

La enfermedad renal crónica se relaciona principalmente con la presencia de diabetes e hipertensión arterial, aunque otros factores de riesgo cardiovascular como el consumo de tabaco y el colesterol elevado también pueden predisponer a su desarrollo.

¿Qué personas deben realizarse estudios para detectar enfermedad renal?

Aquellas que presenten:

• Diabetes.

• Hipertensión arterial.

• Antecedentes de enfermedad cardiovascular (infarto, angina de pecho, ACV, enfermedad arterial en los miembros inferiores).

• Los fumadores.

• Quienes posean un consumo crónico de medicamentos que puedan afectar los riñones.

• Los expuestos a metales pesados.

• Quienes observen antecedentes de enfermedades obstructivas de la vía urinaria.

• Antecedentes familiares de enfermedades renales.

• Antecedentes de enfermedades sistémicas que pueden afectar el riñón como el lupus.

• Quienes observen sangre en la orina

¿Cómo puede prevenirse?

Prevenir y controlar los factores de riesgo cardiovascular (hipertensión, diabetes, dislipemia, tabaquismo) son estrategias efectivas para reducir el desarrollo de enfermedad renal. Para lograr este objetivo se recomienda:

• Evitar alimentos con alto contenido en sodio (fiambres, embutidos, aderezos, productos de copetín, quesos, etc.).

• Cocinar sin agregar sal, reemplazarla por perejil, albahaca, tomillo, romero y otros condimentos.

• Consumir por día 2 frutas y 3 porciones de verduras de todo tipo y color, preferentemente crudas.

• Consumir carnes rojas o blancas (pollo o pescado) no más de 5 veces por semana.

• Sumar al menos 30 minutos diarios de actividad física.

• No fumar, incluso pocos cigarrillos por día son muy dañinos.

• Mantener la presión arterial por debajo de 140/90 mmHg.

• Las personas con diabetes e hipertensión arterial deben mantener un buen control de la enfermedad y los factores de riesgo asociados.