Mendoza Activa 4 Eficiencia: funcionarios de Economía brindaron detalles del programa en San Carlos y San Martín


Hay tiempo hasta hoy para formar parte de la primera convocatoria de esta nueva edición del programa que cuenta con 11 líneas, $9.500 millones destinados a reintegros y diferentes opciones de financiamiento a tasa subsidiada disponibles. 

El Gobierno de Mendoza, a través del Ministerio de Economía y Energía, presentó en San Carlos y San Martín los detalles de la cuarta edición del programa de fomento a la inversión privada Mendoza Activa. Con el foco puesto en la eficiencia, la herramienta fue desarrollada en las instalaciones de la Sociedad Rural del Valle de Uco y en la Cooperativa Vitivinícola Nueva California en el Este mendocino.

En la primera instancia participaron el titular de la entidad representativa del sector, Mario Leiva, y Valentina Navarro Canafoglia, directora de Agricultura de Mendoza, mientras que en el este se sumaron autoridades del Instituto de Desarrollo Rural (IDR)  

El primer llamado de esta nueva edición, cuyo plazo vence esta noche (23.59), cuenta con 11 líneas y $9.500 millones que serán destinados a reintegros. También se han implementado líneas de financiamiento y subsidios a productores afectados por las últimas heladas tardías. 

Todos los detalles de las líneas disponibles para este nuevo llamado están disponibles a través del portal del Ministerio de Economía. “Al momento de ingresar a la página se puede consultar cada una de las alternativas de inversión que contemplan esta cuarta edición”, señalaron desde la cartera a cargo del ministro Enrique Vaquié.   

Una vez completado el proceso, ciudadanos y pymes recibirán un reintegro de 40% del dinero invertido y un plus para quienes generen empleo, tengan en sus directorios mayoría femenina o prioricen los insumos locales. Un dato, no menor, tiene que ver con que esta nueva edición casi ya no contempla reintegros a través de crédito fiscal. Ahora, solo se tiene previsto el depósito en la CBU del beneficiario y el reintegro a través de la billetera virtual.  

De este modo, desde Economía se busca promover que los comercios de ambas zonas adhieran a las billeteras virtuales autorizadas y puedan atraer estos reintegros previstos en el marco del programa. “Tenemos que apostar a que los beneficiarios inviertan el reintegro en comercios propios de cada zona y no deban ir a otros departamentos para gastarlo”, resaltaron.    

A su turno, Navarro Canafoglia destacó que “actualmente no solo se viene trabajando para fomentar las inversiones en los distintos sectores productivos de la provincia. Paralelamente, se siguen generando herramientas, como es el caso del Recuperagro, que den respuesta, por ejemplo, a las necesidades que enfrenta el sector productivo que ha visto seriamente afectados sus cultivos a raíz de las últimas heladas tardías registradas”.    

La titular de Agricultura detalló: “Tenemos dos líneas de acción más para hacer frente a las necesidades del sector. Una de ellas tiene que ver con una línea de financiamiento que se está otorgando a través del Fondo para la Transformación y el Crecimiento (FTyC) y, por último, una línea de crédito para pequeños productores cuyas propiedades no superen las 20 hectáreas”.    

Sobre este último punto, la funcionaria remarcó que la línea está disponible a través de Mendoza Fiduciaria y se cuenta con el apoyo del Instituto de Desarrollo Rural (IDR). El organismo está encargado de acompañar al productor en el armado de la carpeta para luego ser presentada a través del sistema Tickets Mendoza.  

“Cada productor puede acceder a $500.000 en crédito, a devolver en 21 meses con 12 de gracia. La tasa estipulada para esta línea de financiamiento es del 50% del TNA del Banco Nación y los requisitos a cumplir son muy sencillos”, cerró.  

Sobre las líneas   

Eficiencia Energética: esta línea está destinada a la compra, instalación y puesta a punto de equipamiento que contribuya al ahorro en el consumo energético. Con un presupuesto estimado de $12 millones, quienes accedan a este subprograma recibirán reintegros de 25% mediante transferencia bancaria y 15% restante mediante billetera virtual.   

Eficiencia Hídrica: para comprar equipamiento, maquinarias, trabajos de revestimiento de cauces, modernización de cauces, impermeabilización de cauces, sistemas de riego, reservorios, construcción y/o reparación de perforaciones para refuerzo de dotación y otros. Se incluyen las inversiones que realicen las Inspecciones de Cauces y Asociaciones de Inspecciones de Cauces.   

Ciencia y Tecnología: orientada a las soluciones tecnológicas o investigación aplicada a sectores productivos de carácter primario, industrial o de servicios en el territorio de la provincia de Mendoza. Quienes participen en esta línea podrán recibir un anticipo de hasta 15% del Aporte No Reembolsable aprobado para el inicio de la investigación.   

Desarrollo Agrícola: para la implantación de nuevos montes de nogales, almendros, pistachos, olivos, cerezos, invernaderos y estructuras de apoyo y conducción. Se incluyen inversiones en forestales, forrajes y horticultura. Quienes accedan a este subprograma recibirán reintegros de 30% mediante transferencia bancaria y 10% restante mediante billetera virtual.   

Maquinaria Agrícola: el objetivo de esta línea es facilitar la adquisición de maquinaria agrícola y/o agroindustrial, equipamientos agrícolas y/o agroindustriales y cámaras frigoríficas.   

Defensa Agrícola: Esta línea dará devoluciones para la compra de materiales, accesorios e instalación de malla antigranizo y sistemas de defensa activa contra heladas. Incluye agricultura de precisión, como equipamiento con sensores de temperatura y humedad del aire, precipitación, velocidad del viento, dirección del viento, radiación solar o datos meteorológicos de la temporada. Se incluyen inversiones para equipamientos y software de datos del tiempo. Quienes accedan a este subprograma recibirán reintegros de 30% mediante transferencia bancaria y 10% restante mediante billetera virtual.   

Eficiencia Agrícola: con el objetivo de optimizar el uso del agua, esta línea se destinará a quienes adquieran sistemas de riego presurizados, construyan perforaciones para riego nuevas y reactiven perforaciones existentes. También, para la construcción e impermeabilización de represas, acequias e hijuelas de riego intrafinca y sistema de riego por pulsos, así como recambio de laterales o cintas de riego para equipos de riego presurizados existentes. También podrán presentarse en esta línea quienes realicen mejoras del sistema de distribución interna, carpas para tapadas, mangas con ventanas de apertura y cierre para tapas y tanques compensadores de presión. La línea abarca la compra e instalación y puesta a punto de bombas de riego y otro equipamiento que contribuya al ahorro en el consumo energético. Se incluyen inversiones de energías renovables basadas en la utilización del sol, el viento, el agua o la biomasa vegetal o animal.   

Proyectos Integrales: proyectos que abarquen más de una línea con finalidad ganadera, agrícola, industrial y otros rubros.   

Industria, parques industriales y equipamiento industrial: para la compra de maquinarias, implementos, complementos, líneas de producción y equipamiento industrial, preferentemente producidos en Mendoza. Los proyectos deben priorizar aquellas propuestas localizadas en los parques industriales de la provincia inscriptos en el Registro Nacional de Parques Industriales (RENPI) y en las zonas industriales de los Departamentos. En todos los casos, deberá tratarse de nuevos emprendimientos.   

Emergencia Agropecuaria: subsidios, créditos a tasa subsidiadas y crear programas de fomento que tengan por finalidad asistir a productores y mantener las fuentes de trabajo en las actividades que se han visto afectadas por el daño producido por las contingencias climáticas, que motivaron la declaración de la Emergencia Agropecuaria de acuerdo con el Decreto 1975/2022.   

Ganadería: para equipamiento y obras de infraestructura para mejora en la calidad de la producción ganadera y actividades afines.   

Atracción de Inversiones: el objetivo de esta línea es contribuir al desarrollo económico de la provincia a través de la radicación de capitales foráneos en Mendoza.   

Destinatarios   

El programa está destinado a ciudadanos, familias y pymes con y sin fines de lucro. Los beneficiarios deben estar inscriptos como contribuyentes en la Provincia de Mendoza y desarrollar sus propuestas de inversión en dicha jurisdicción.    

Para el caso de sociedades extranjeras y de otras jurisdicciones, deberán tener sucursal o sede radicada en la provincia, o demostrar la iniciación del trámite de inscripción correspondiente.   

Sobre Recuperagro  

Es un programa que asiste a quienes han sufrido daños en más del 50% de su producción por las heladas tardías. Es una herramienta directa hacia el productor y a sus trabajadores. Para participar, las personas pueden hacerlo con la denuncia o con el certificado de emergencia provisorio.   

El programa tendrá una duración de seis meses. Comenzó en diciembre de 2022 y finalizará en mayo de 2023. Contempla una asistencia económica de $34.740 a micro, pequeños y medianos productores agrícolas, contratistas, trabajadores registrados y desocupados.   

El beneficio podrá extenderse hasta cuatro personas por cada RUT de hasta 20 hectáreas con un mismo CUIT.   

La iniciativa contempla, además, cursos que tendrán por finalidad profesionalizar y mejorar las capacidades productivas. La carga horaria será de 20 horas semanales y se deberá cumplir con 75% de asistencia, como mínimo, para percibir el aporte económico. Quienes participen deberán contar con un seguro de accidentes personales a cargo del empleador.    

Para este programa, se ha previsto un cupo de 4000 beneficiarios y una inversión estimada en los $833.760.000.   

Requisitos para productores y contratistas   

  • Ser mayor de 18 años.   
  • Fotocopia de DNI (copia de ambos lados) donde conste domicilio en Mendoza.   
  • Constancia de Inscripción en el RUT actualizado (hasta 20 hectáreas).   
  • Constancia de CUIT/CUIL del empleador (hasta 20 hectáreas).   
  • Denuncia posterior al evento indicado emitido por la Dirección de Contingencias Climáticas.   
  • Certificado provisorio de emergencia o desastre agropecuario (luego del 15 de diciembre de 2022).   
  • Constancia de CBU a nombre del productor/a.   
  • Certificado Negativo de ANSES.   
  • En caso de ser arrendatario/a, deberá demostrar derechos suficientes sobre el inmueble de localización del proyecto productivo (contrato de alquiler, comodato o nota en carácter de DDJJ), debidamente formalizado.   

Requisitos para participantes empleados o empleadas   

  • Ser mayor de 18 años.   
  • Fotocopia de DNI (copia de ambos lados) o de pasaporte.   
  • Certificado de residencia en la provincia de Mendoza para aquellas personas cuyo domicilio en Mendoza no conste en DNI o pasaporte.   
  • Constancia de CBU a nombre de cada empleado/a o participante.   
  • Certificado negativo de ANSES.   
  • Encontrarse desocupado/a o ser trabajador/a registrado/a bajo el mismo CUIT.    
  • Certificado negativo de ANSES.    
  • Encontrarse desocupado/a o ser trabajador/a registrado/a bajo el mismo CUIT.