Mendoza adhirió a los cuidados de legitimización de medicamentos


La calidad, legitimidad y eficacia de los medicamentos es un factor fundamental en la confiabilidad de cualquier política de salud pública, además forma parte de la relación directa del paciente con el profesional movilizada por la esperanza de la pronta recuperación de la salud. Atendiendo a esa premisa el Ministerio de Salud de Mendoza puede exhibir con orgullo que esta es la primera provincia que adhirió a las resoluciones nacionales que crearon y reglamentaron el Sistema de Trazabilidad.

Explicaron en la Conferencia sobre Trazabilidad de Medicamentos, destinada a profesionales trabajan en la producción, comercialización y traslado de específicos medicinales. Dicho encuentro se realizó en el marco del Programa de Educación continua en la Atención Farmacéutica (PRECAF). Estuvo destinada a profesionales que operan en el ámbito de la producción, comercialización y traslado de específicos medicinales.

En ese aspecto el director de Recursos Humanos, Infraestructura e Insumos, Ricardo Flores resaltó la importancia de la trazabilidad para optimizar la fiscalización y control, que aunque inicialmente parece no tener impacto, mediante un trabajo paso a paso asegura objetivos que sí son de gran importancia. Y agregó que por eso radica la enorme importancia de la capacitación.

Por su parte la directora de Farmacología, María Sol Marín señaló que en esta materia aún hay mucho por hacer para garantizar la máxima seguridad en materia de medicamentos y en el marco de proyecto nacional destacó la resolución 435/11 destinada a asegurar el control de la legitimidad de los medicamentos y contribuir a erradicar la circulación de los ilegítimos.

La doctora Jéssica Carino, experta de ANMAT, reseñó posteriormente la formas en que se realizan los controles por parte de ANMAT, los que cubren todo el territorio del país y comprenden el recorrido del producto desde su elaboración o ingreso al país en el caso de los importados, pasando por todas las etapas hasta llegar al destinatario final que es el paciente.

Llamó la atención a los asistentes sobre la evolución de los sistemas de fiscalización a través de etiquetas codificadas con números o clave de barras y de cómo fueron evolucionando a partir de las iniciativas de diferentes laboratorios o entidades hasta quedar unificadas en un solo sistema.

Esto ha permitido un control mucho más estricto que ha permitido detectar laboratorios clandestinos donde se falsifican medicamentos reduciendo la presencia del principio activo o suplantándolo en su totalidad. Por otra parte también relató cómo distintas organizaciones y personas participan en la adulteración, una práctica que está siendo erradicada gracias a los controles posibilitados por los avances en trazabalidad.

El acto tuvo lugar en el Aula Magna de la Universidad Juan Agustín Maza, en coincidencia con la Semana de la Salud, celebrada en la casa de altos estudios. Participaron de la mesa académica el director de Recursos Humanos, Infraestructura e Insumos, Ricardo Flores; la directora de Farmacología, doctora María Sol Marín; Patricia Moreno por el Departamento de Farmacia; Daniel Miranda, rector de la Universidad y los disertantes, Bartolomé De Battista y Jéssica Carino.