Mendoza anuncia el lanzamiento de un importante programa para la implementación de su banco de ADN de criminales


Como la primera provincia argentina en implementar una base de datos genéticos integral de criminales, Mendoza espera esclarecer numerosos crímenes.

El Gobernador Alfredo Cornejo y el Procurador General, Alejandro Gullé anunciaron una importante ampliación de la base de datos estatal de ADN de criminales. En el marco de este nuevo programa, los perfiles de ADN de casi la totalidad las personas que hayan sido arrestadas o condenadas serán incorporados a una base datos genéticos a nivel provincial. Lo anterior permitirá comparar y buscar coincidencias entre las evidencias de los sospechosos halladas en las diversas escenas del crimen en Mendoza.

La provincia se ha convertido en la primera de Argentina en implementar un programa integral, que comprende una base de datos genéticos de la mayoría de los criminales. Mediante la implementación de este programa se espera esclarecer, anualmente, cientos de crímenes de agresión sexual. “Esta base de datos servirá tanto para identificar y condenar a los criminales más violentos de Mendoza, como para proteger a nuestros ciudadanos más vulnerables”, aseguró el gobernador Cornejo.

Este nuevo programa de banco de datos de ADN es el resultado de la aprobación, en 2016, de la ley correspondiente en la Legislatura Provincial de Mendoza. Conforme a lo estipulado en esta ley se estima que, cada año, los perfiles de ADN de más de 10.000 criminales serán incorporados a la base de datos estatal. Dicha ley también hace hincapié en garantizar la confidencialidad de la información.

Por ejemplo, los datos genéticos de quienes hayan sido arrestados bajo sospecha de haber cometido algún crimen pero que finalmente no sean condenados por él serán eliminados de la base de datos. Al día de la fecha, ya son 59 los países en el mundo que implementaron programas nacionales de base de datos de ADN. Entre ellos se encuentran Brasil, Chile y Uruguay. Argentina, por su parte, se ha quedado atrás en materia de bancos de datos de ADN.

Actualmente, son pocas las administraciones estatales que cuentan con bases de datos genéticos de criminales, y aquellas que sí cuentan con la suya, registran escasos perfiles de ADN. Además, el Gobierno argentino no ha aprobado leyes que ordenen la creación de un programa nacional que establezca los estándares a seguir y las conexiones entre las distintas bases de datos estatales.

“Confío en que la nueva base de datos de ADN de Mendoza incentivará a otras administraciones estatales a implementar programas similares, como así también en que invitará al gobierno nacional a actuar en favor de esta ampliación”, dijo Cornejo con optimismo.

Dado que el banco de ADN de Mendoza contendrá datos de autores de casi la totalidad de las tipologías criminales —incluso de quienes hayan sido arrestados o condenados por delitos sin violencia—, se espera que su implementación resulte en un exitoso método de identificación de sospechosos y de esclarecimiento del crimen. Experiencias similares en países que ya almacenan datos genéticos de todos los criminales —incluso de aquellos que solamente hayan sido arrestados— muestran una alta tasa de coincidencias durante el proceso de comparación entre el material genético presente en la escena del crimen y la base de datos de ADN de criminales.

“La base de datos de ADN ha ganado renombre internacional como la herramienta de lucha en contra del crimen más efectiva que se ha desarrollado hasta el momento. Con la implementación de nuestro nuevo programa, esclarecemos numerosos crímenes y daremos justicia a las víctimas y a sus familiares”, manifestó el procurador de la Corte.

Este anuncio oficial a cargo del Gobernador Cornejo y del procurador de la Corte Gullé contó con la presencia de invitados internacionales de la talla de Jayann Sepich —oriunda de Nuevo México, Estados Unidos—, cofundadora de DNA Saves, una ONG que busca poner en valor a las bases de datos de ADN de criminales. Katie, hija de Sepich, fue la víctima fatal de un abuso sexual en 2003.

De haber existido, en aquel entonces, un programa integral de base de datos de ADN de criminales en Nuevo México, Estados Unidos —estado en el que residía esta familia—, el asesinato de Katie pudiese haber sido esclarecido muchos años antes. En honor a la memoria de su hija, el estado de Nuevo México aprobó la legislación de bases de datos ampliadas. Durante el acto, Sepich entregó el premio a la lucha contra el crimen “Katie’s Hero Crime Fighting Award” al Gobernador Cornejo y al procurador Gullé.

“Con la implementación de este programa integral no sólo logrará esclarecer y prevenir el crimen sino también dar cierre a un doloroso capítulo en las historias de vida de las víctimas y de sus familiares. Mendoza debe estar orgullosa por este logro y por la posibilidad de convertirse en un ejemplo para el resto de la Argentina”, afirmó Sepich.

GALERIA