Mendoza avanza en la aplicación del proyecto de Ecosistema Digital de Integrabilidad


Este avance tecnológico permitirá al Gobierno de la provincia brindar servicios en forma coordinada e integrada para beneficio de los ciudadanos.

En el marco del Proyecto Ecosistema Digital de Integrabilidad para el Gobierno de Mendoza, este martes y miércoles se realizaron dos jornadas presenciales de formación en la temática. Se realizaron en la sala Uspallata del Centro de Congresos y Exposiciones y estuvieron a cargo de Gustavo Giorgetti, ingeniero civil y asesor del Gobierno provincial de Neuquén.  

En la capacitación participaron funcionarios del Ministerio de Gobierno, Trabajo y Justicia (MGTyJ), entre ellos Beatriz Martínez, subsecretaria de Gestión Pública y Modernización del Estado; Mariana Lima, directora general de Recursos Humanos; Carolina Demaría, directora de Políticas Públicas e Innovación; Maximiliano Jaime,  titular de la Dirección General de Informática y Comunicaciones (DIC), y Carina Rosas, coordinadora del Centro de Contacto Ciudadano (Ventanilla Única de Atención Ciudadana / 148), como también agentes que cumplen funciones en la DIC y otras reparticiones del MGTyJ.  

Beatriz Martínez indicó: “Hablar de integrabilidad presupone un paso del gobierno digital al gobierno inteligente, y una mejora estratégica, ya que no solo los sistemas deben operar entre sí sino también integrarse y comunicarse para que los ciudadanos puedan resolver sus trámites sin necesidad de validar su identidad en cada paso”.

“Con esta finalidad, hemos dado inicio a estas capacitaciones para introducir a los agentes públicos y resto del personal jerárquico en la temática de ecosistema digital de integrabilidad, por medio de un facilitador, emprendedor y consultor como Gustavo Giorgetti, con la premisa de lograr y sostener la mejor experiencia ciudadano, ahora y siempre”, señaló la funcionaria provincial.

Finalmente, la subsecretaria de Gestión Pública y Modernización del Estado explicó que, a lo largo de este año, entre los principales temas que se abordarán en la ejecución del proyecto, con el equipo de la Subsecretaría  y la UT Integra Mendoza (que resultó adjudicataria para la ejecución de este proyecto), se encuentran los siguientes:

  • Capacitaciones y talleres para diferentes niveles jerárquicos, con el objetivo de que cada repartición pueda conocer y aplicar estas nuevas técnicas de trabajo.
  • Puesta en funcionamiento de una plataforma de interoperabilidad, para que cada uno de los sistemas de gobierno puedan intercambiar información entre sí.
  • Implementar cinco casos de uso bajo este nuevo paradigma de trabajo. 
  • Desarrollar una nueva aplicación ciudadana para que las personas, a través de su “identidad digital”, puedan hacer trámites e intercambiar información con el gobierno.
  • Y por último, diseñar herramientas normativas para favorecer el desarrollo del ecosistema de integrabilidad y sus principios de gestión.

La capacitación continuará el martes 19, por medio de una formación virtual para profundizar en otros aspectos técnicos y estratégicos del proyecto. La premisa es acercar a Mendoza a los estándares de atención ciudadana que se aplican exitosamente en otras provincias del país y en países como Estonia, Finlandia e Israel, por ejemplo.  

Acerca del capacitador  

Gustavo Giorgetti es, además, fundador y director de ThinkNet SA, empresa de I+D+I que tiene como propósito “generar capacidad de transformación organizacional” y, por mantra, “innovar articulando ecosistemas”. Es también profesor de la maestría Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de la Universidad Nacional de Río Negro.

Modelos estonio y neuquino

El proyecto ecosistema digital de integrabilidad está basado en el modelo de interoperabilidad de la República de Estonia: la premisa de gobierno inteligente, la identificación de fuentes auténticas y el principio de solo una vez (Once Only). Este último implica, en términos simples, que ningún organismo público debería solicitar información a un ciudadano que el propio Estado genera o que en, algún momento, el ciudadano le aportó. 

En la Argentina, la Provincia de Neuquén ha adoptado y adaptado este modelo europeo que agiliza los trámites administrativos y permite resguardar la información y garantizar la veracidad y autenticidad de la información que se pone a disposición de los organismos públicos.