Mendoza busca que el Camino del Inca, Qhapac Ñan, sea Patrimonio Mundial
La Secretaría de Cultura del Gobierno de Mendoza, rubricó un convenio de cooperación con la Fundación Da Vinci cuyo objetivo es “intercambiar información que fortalezca nuevas visiones y paradigmas de interpretación de la espiritualidad de los pueblos originarios de la región de Cuyo
observadas en sus manifestaciones artísticas, etnográficas, constructivas, vías de comunicación y sitios arqueológicos”.
El organismo de Gobierno exhibirá en esta oportunidad la tarea que viene desarrollando en el marco del plan coordinado de conservación patrimonial y de desarrollo turístico del Qhapac Ñan (Camino Principal Andino), que impulsa la Argentina junto a Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.
Estas naciones comparten los restos de un acervo cultural de valor excepcional -cuyo centro estaba en el Cuzco: la red vial que construyeron los incas para administrar su imperio, popularmente llamada “Camino del Inca” o, también en quichua, “Qhapac Ñan”.
A partir de la firma de este convenio la Fundación Da Vinci será la encargada de fomentar mediante la realización de seminarios, cursos y foros presenciales o virtuales la discusión de modelos de interpretación de la temática abordada y los nuevos hallazgos.
Participaron del acto el secretario de Cultura, profesor Ricardo Scollo, la directora de Patrimonio Cultural, Liliana Girini y el presidente de la Fundación Da Vinci, Daniel Robaldo, y representantes del ámbito científico. Buscan que el camino del Inca, Qhapac Ñan en Quichua, sea declarado patrimonio por la Unesco.
Qhapac Ñan
A pesar de los cambios sucedidos a lo largo de los siglos y de los avances tecnológicos, la red vial inca no ha dejado de utilizarse en muchos lugares alejados, incluso por las poblaciones campesinas actuales. En la Argentina, el Camino del Inca se extiende por las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza.