Mendoza capacita a universitarios para ingresar a la carrera diplomática
Rossana Surballe, consejera del Servicio Exterior de la Nación, llegó a la provincia para difundir los mecanismos de ingreso que necesitan conocer los universitarios avanzados que busquen especializarse en la carrera de diplomático. El Gobierno de Mendoza, a través de la Subsecretaría de Gestión Pública, invitó a Surballe para brindar una charla informativa el pasado 1 de noviembre en el Auditorio Ángel Bustelo.
– ¿En qué consistió la presentación en Mendoza?
– Queremos proveer información a los estudiantes interesados que son mayormente universitarios, uno de los requisitos básicos de la carrera es tener un título universitario. Por este motivo, desde la Nación consideramos la importancia de aportar conocimiento sobre cuáles son los requisitos. Consideramos que se trata de una posibilidad abierta para muchos argentinos interesados en tener una experiencia de vida rica y con un gran compromiso por el país.
– Cuando habla de títulos universitarios, ¿se refiere a algunos títulos en particular?
-Para poder acceder a esta especialización es necesario contar con una carrera de grado de cuatro años. Estos seminarios se dictan en todas las provincias, queremos evitar el pensamiento generalizado acerca de que la carrera es cerrada o inaccesible, entonces con estos ejercicios promovemos que el servicio exterior se nutra de todo lo que somos como país.
– ¿Cuándo comienza la carrera y cuál es la duración de ella?
-Para ingresar al Servicio Exterior de la Nación hay que presentar una serie de exámenes, compuestos por cuatro etapas. La primera consiste en exámenes teóricos de seis materias vinculadas a la política exterior, relaciones internacionales, economía, derecho, etc. Esa primera etapa consta de evaluaciones escritas que se pueden rendir en las provincias, en Mendoza se pueden rendir en la Universidad Nacional de Cuyo. Luego, las pruebas serán numeradas y a partir de ahí se hace un orden de mérito. La fase siguiente consiste en un examen de demostración de ideas vinculadas a política exterior. Y la última etapa es la de aptitud diplomática, basada en un coloquio ante especialistas.
– ¿Cómo sería la forma de cursado?
-Normalmente por año se publican las vacantes, este año por ejemplo fueron 50, esa cantidad de personas seleccionadas van a iniciar la actividad en el Instituto de Servicio Exterior, el curso consta de una duración de dos años y es como una suerte de posgrado, pero con características especiales porque hay mucho de práctica en Cancillería de la Nación y en consulados.
– ¿Cuáles son los puntos más ricos de la carrera?
-Los puntos que implican un mayor desafío son los relacionados representar a la Argentina en el exterior, en distintos foros, esto ofrece grandes oportunidades. También transmitir todo lo que lo que nuestro país es, y lo que tiene para ofrecer.
– ¿Hace cuánto que existe esta carrera y cuáles han sido las experiencias con las personas que ya han egresado?
-El Instituto del Servicio Exterior data de 1963, desde entonces todos los miembros que ingresan lo hacen por este mecanismo de concurso y después, durante la carrera, tienen todos esquemas de capacitación y de asenso en los distintos rangos de la carrera.