Mendoza fue reconocida a nivel nacional por el sistema AFIS
El reconocimiento se produjo en marco de la Primera Jornada de Trabajo del SIBIOS donde participaron integrantes de las Fuerzas de Seguridad de todo el país. En el encuentro destacaron los avances y utilización del sistema AFIS en Mendoza y remarcaron que nuestra provincia esta a la cabeza en Argentina en cuanto a su puesta en funcionamiento.
Allí, representantes del Ministerio de Seguridad local expusieron respecto a la puesta en marcha de este sistema y los éxitos obtenidos.
El AFIS es uno de los mecanismos de huellas dactilares más grandes y efectivos del mundo. Esta tecnología puede atesorar unas 110.000 huellas que sirven para la identificación de individuos y cotejar con la base de datos los rastros que se dejan en las escenas donde concretan los delitos desde el laboratorio de identificaciones forenses.
La Policía de Mendoza cuenta con casi 90 mil fichas dactilares, 350 palmares y realiza más de 70 fichas dactilares nuevas todos los días que son fundamentales para esclarecer distintos tipos de delitos.
El objetivo del programa es tener un banco de huellas digitales de los mendocinos y confeccionar prontuarios sin necesidad de recurrir al Registro Nacional de Personas o a la Policía Federal, por lo que nuestra fuerza de Seguridad cuenta con prontuarios actualizados en forma permanente.
El AFIS es utilizado en 72 países del mundo con un software biométrico que le permite a la Policía de Mendoza estar a la altura tecnológica de los principales cuerpos de Seguridad y prevención del delito del mundo.
Como funciona
En este sistema informático, se carga la muestra (huella dactilar) y que luego es comparada con las que ya tienen registradas en apenas segundos.
La capacidad de respuesta del AFIS es determinado por el tamaño de las bases de datos, por el volumen de la carga de trabajo y la velocidad del subsistema de comparación. Por las características del sistema de la Policía de Mendoza, los tiempos de respuesta son sumamente veloces y tienen un índice de precisión de 99.9%.
La base de datos es trabajada en dos partes. Por un lado el departamento Judicial, encargado de la carga de fichas y por otro la Policía Científica carga en el sistema los rastros para ser cotejados con los diferentes prontuarios.