Mendoza fue sede del primer encuentro regional de Educación Domiciliaria y Hospitalaria


La actividad, que contó con los principales referentes del área a nivel nacional, se llevó a cabo en el Espacio Julio Le Parc de Guaymallén.

El pasado miércoles, en las instalaciones del Espacio Julio Le Parc, se realizó el Primer Encuentro Regional de Educación Domiciliaria y Hospitalaria. El acto contó con la presencia del subsecretario de Educación, Gustavo Capone; la directora de Educación Especial, Susana Yelachich; las coordinadoras provinciales de la modalidad, Natalí Baigorria (Inicial, Primaria y Especial), Lorena Cucurullo (Secundaria Orientada) y Nora Lucero (Secundaria Ténica), profesionales de la Fundación Garrahan de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, docentes y otras autoridades pertenecientes al área de Educación Especial de la DGE.

La apertura del evento estuvo a cargo del subsecretario de Educación, quien habló de su experiencia personal y lo que significa la Educación Domiciliaria y Hospitalaria para los niños que están en condiciones de enfermedad. Además, se hizo especial alusión a los 80 años que cumplió el domingo 15,  la escuela 2-003 “Doctor Silvestre Peña y Lillo”, primera escuela hospitalaria de Mendoza.

Durante la primera parte de la capacitación, las licenciadas de la Fundación Garrahan, Marta Gallardo y Graciela Tallara, hablaron de los convenios que tienen con universidades dentro del país para poder cursarlas con posterioridad.

Lorena Cucurullo, coordinadora del nivel Secundaria Orientada, manifestó: “Se trató el proceso de enseñanza en este contexto, el de aprendizaje y los marcos teóricos para ello. Se hizo hincapié en el uso de las TICS, planificaciones de ajustes razonables y su correspondiente evaluación final. También se dieron a conocer un par de aplicaciones muy útiles para trabajar con las TICS, sobre todo en estos chicos que están hospitalizados, dado que muchas veces el proceso escolar se ve interrumpido por el tipo de tratamiento”.

Durante el encuentro se insistió en no recaer en la mera evaluación cuantitativa, sino más bien cualitativa, apuntando a las capacidades más que a los saberes, que es el mismo criterio utilizado actualmente en la educación secundaria.

Por otro lado, se trató el tema de la resiliencia y el duelo en la escuela. En relación al tema, Cucurullo declaró: “Muchas veces, más en el ámbito hospitalario que en el domiciliario, se sufren dolorosas pérdidas, sobre todo porque el vínculo entre el docente hospitalario con el alumno es muy diferente al que tiene el docente en el aula. Es un vínculo donde entra en juego la parte amorosa, lo que llamamos ‘amorosidad’. No estamos preparados para la pérdida del individuo, entonces se habló sobre lo que es el duelo, qué actitud tener frente al duelo y aprender a vivir
con la pérdida”.

La segunda parte del encuentro fue tipo taller. Todos los presentes trabajaron mezclados en forma conjunta agrupados bajo una misma consigna con un tiempo estipulado y después se realizaron las respectivas exposiciones. Para esto se contó con la grata visita de las nuevas referentes de EHyD que albergan a las escuelas de nivel secundario de la UNCuyo, quienes también se sumaron a la propuesta.

Para el cierre se contó con la exposición de distintas provincias de la región Cuyo, donde estuvo presente Melania Ottaviano, referente nacional de la EDyH del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, que desarrolló cómo se está trabajando a nivel nación.

Además, Ottaviano se refirió al material que está por recibir la Dirección de Educación Domiciliaria y Hospitalaria, en el marco del programa Aprender Conectados. Se trataría de 4 equipos de realidad virtual que serán distribuidos en las escuelas hospitalarias; dispositivos 360, para que los chicos puedan ver videos inmersos a 360º.

Referentes y directoras de otras provincias, a través de una plataforma virtual preparada especialmente para la ocasión, expusieron sus realidades ante la poblada platea.

Desde la Coordinación del área destacaron la presencia de la gran cantidad de profesionales de la educación que colmaron el Le Parc para capacitarse y aprovechar al máximo lo ofrecido desde la Fundación Garrahan en lo relativo a las realidades de este siglo y las nuevas enfermedades que aparecen a diario.

 

Solo resultados exactos
Buscar por nombre
Buscar en extracto
Filtrar
Entradas