Mendoza fue sede del VII Congreso Latinoamericano Forestal


Más de mil personas participaron en el encuentro ambiental que fue denominado como “carbono neutro” gracias a la gestión de The Carbon Sink.

El Centro de Congresos y Exposiciones Dr. Emilio Civit fue sede del VII Congreso Latinoamericano y V Congreso Nacional Forestal, que se realizó del 27 al 29 de marzo bajo el lema El rol vital del bosque en tiempos complejos y cambiantes.

El encuentro reunió a los principales referentes del sector público, privado, ONG, universidades e institutos de investigación y capacitación y fue organizado por el Gobierno de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo, Conicet, Inta, la Asociación Forestal Argentina (AFoA) y el Consejo Federal de Inversiones (CFI).

La ministra de Cultura y Turismo, Nora Vicario, destacó la importancia del encuentro tanto por ser ámbito de debate de una problemática ambiental como por el impacto económico y social en materia de turismo que significa para la provincia.

“Estamos trabajando para fomentar el desarrollo del turismo de reuniones, a fin de ser una referencia para la recepción de congresos y convenciones, como parte de nuestro objetivo de fortalecer el posicionamiento de Mendoza como destino multiproducto. En esa línea, como lo ha expresado el Gobernador Rodolfo Suarez, entendemos que el turismo es una actividad productiva en sí misma. Por eso, no solo contribuimos al propósito de romper con la estacionalidad, ya que estos encuentros pueden tener lugar a lo largo del año de manera sostenida, sino que también estamos beneficiando a los sectores directos e indirectos que participan en el proceso de su realización, generando oportunidades, empleo y potenciando la imagen de la provincia a nivel nacional e internacional”, dijo Nora Vicario.

Durante el congreso se desarrollaron más de 20 actividades paralelas, con destacada participación de entidades internacionales, regionales y nacionales y muy importantes figuras, oradores y panelistas vinculados al sector. Además, se celebraron 9 simposios de un día completo; 12 mesas temáticas, 4 visitas técnicas y otras reuniones particulares.

El programa del congreso incluyó exposiciones y debates sobre cambio climático, ecología, biodiversidad y genética forestal, sostenibilidad social y educación forestal, biometría, silvicultura e innovación productiva y competitividad económica.

Uno de los momentos más destacados fue el de la mesa de mujeres forestales, en la que se presentaron dos paneles de casos, uno internacional, con disertantes desde Chile, Canadá y la FAO; y otro, en el que cinco mujeres argentinas vinculadas a diversos ámbitos de la actividad forestal dieron sus testimonios sobre un sector que promete seguir creciendo en equidad y apertura de nuevas oportunidades. Fue la oportunidad perfecta, además, para la presentación oficial de la guía de buenas prácticas para promover la inclusión de las mujeres en el sector.

Desde la organización destacaron que el congreso fue “un rotundo éxito dentro del sector, con participaciones nacionales, regionales e internacionales de enorme importancia. Disertantes internacionales de gran trayectoria, empresas, universidades, entidades de diferentes áreas, gobierno nacional y provinciales y muchos otros actores de peso hacen que este encuentro haya superado todas las expectativas”.