Mendoza inauguró una nueva residencia alternativa y sigue haciendo disminuir la población en hogares


El Gobernador Alfredo Cornejo y el ministro de Educación, Cultura, Infancias y DGE, Tadeo García Zalazar, pusieron en funcionamiento un espacio ubicado en Ciudad que tiene capacidad para albergar a 16 niñas y niños.

La residencia alternativa N°44 quedó en funcionamiento este jueves, luego de que el Gobernador Alfredo Cornejo y el ministro de Educación, Cultura, Infancias y DGE, Tadeo García Zalazar, la inauguraran de manera oficial. 

También participaron en el acto el intendente local, Ulpiano Suarez, y la subsecretaria de Infancias, Adolescencias y Juventudes, Verónica Álvarez Ocampos.

El hogar capitalino fue acondicionado para albergar a 16 niñas y niños de entre 2 y 4 años, aunque se puso en marcha con ocho. Se trata de un inmueble alquilado que cuenta con mobiliario nuevo. Mientras, el personal está compuesto por 12 cuidadoras y una regente.

Se trata además de una acción que permite descomprimir dos hogares: Bajo la Misma Luna y Risas del Viento.

García Zalazar destacó que “lo que se busca es que (estas residencias) tengan un modelo muy parecido a lo que es una casa de familia. Son casas donde hay una cuidadora encargada general, y depende de la cantidad de chicos y chicas el número de cuidadores específicos por horario y turno”, para que haya cobertura las 24 horas. 

“Estamos tratando ─siguió el funcionario─ de que el tiempo de estadía en estos hogares sea el menor posible, ya sea porque hay un proceso de revinculación con algún núcleo familiar inmediato o porque hay un proceso de adopción”. 

“La buena noticia es que para esta misma época el año pasado teníamos más de 900 niños y niñas en los hogares, y hoy tenemos menos de 650. Eso significa que hay mucho trabajo en ese proceso de vinculación, ya sea con familias transitorias, familias de acogida o vinculaciones con adopciones definitivas”, reflexionó.

Finalmente puso en valor el trabajo conjunto entre los poderes del Estado para concretar las modificaciones a la Ley N°9.120 de Código Procesal de Familia y Violencia Familiar, una iniciativa impulsada por el Ejecutivo que apunta a agilizar los procesos de adopción.

De hecho aseguró: “Esa ley nueva que se trabajó con el Poder Judicial, con la Corte, ha mejorado mucho los plazos en el proceso de vinculación, un trabajo muy coordinado entre los equipos del Poder Ejecutivo más los del Poder Judicial para que el registro de adopción tenga más celeridad en la selección de los pretensos adoptantes”. 

Por otro lado, una de las notas de color es que Agostina Saua ─Reina Nacional de la Vendimia del 2024─ fue elegida como madrina institucional en el marco del programa del Gobierno provincial que busca que personas de interés asuman un rol activo en el acompañamiento de niñas, niños y adolescentes (NNA).

A través de esta iniciativa, los mendocinos pueden ofrecer apoyo emocional, social y educativo, y resaltar la importancia de la solidaridad y la corresponsabilidad social y comunitaria.

Desde el inicio de la gestión, las autoridades han trabajado para mejorar la calidad de vida de NNA albergados en estos entornos garantizando espacios adecuados, dignos y con perspectiva de derechos. 

En este contexto concretaron la apertura de cinco residencias alternativas y cuatro traslados a edificios especialmente acondicionados.

Es un avance fundamental para fortalecer las condiciones de habitabilidad que refleja el compromiso de seguir ampliando y mejorando la infraestructura destinada a la protección y el cuidado de las infancias y las adolescencias.

Menos niñas, niños y adolescentes en hogares

Un dato alentador de este trabajo es la disminución de la población en residencias. Al inicio de gestión, eran 950 los NNA albergados y actualmente la cifra ha bajado a 642, lo que representa una disminución de aproximadamente el 30%. 

Ciertamente, esta reducción de la población en hogares responde al despliegue de una serie de medidas que acompañan a las mejoras en las condiciones de infraestructura.

Trabajo conjunto con un objetivo

Siguiendo el objetivo de proteger los derechos de NNA, el Ministerio de Educación ha realizado acciones concretas que incluyen la implementación del Programa de Acogimiento Familiar “Yo creo”, que se complementa con las modificaciones legislativas para acelerar y simplificar los procesos de adopción y el trabajo del Poder Judicial, que tiene bajo su órbita el Registro Provincial de Adopción.

“Yo creo” ─lanzado en mayo del 2024─ promueve el cuidado de infancias y adolescencias en hogares distintos al de su origen. En la actualidad cuenta con 40 familias participantes y 50 NNA bajo esta modalidad. Otros, como el de Padrinazgo y Madrinazgo Voluntarios, también están activos con 139 padrinos y madrinas.

La Subsecretaría de Infancias, Adolescencias y Juventudes considera clave el compromiso de la comunidad para velar por el bien de los NNA. Promover el involucramiento de esta en el cuidado y en redes de contención comunitaria y emocional es vital.

Otra de las reformas más significativas es la agilización de los trámites de adopción, que ahora les permite a los guardadores de niños y niñas mayores de 5 años y grupos de hermanos adoptar sin patrocinio letrado. Esta medida acelera el proceso y mejora las condiciones para las adopciones.

Hoy existen 307 niñas, niños y adolescentes con pedido de adopción, de los cuales 192 cuentan con sentencia judicial firme, 12 se encuentran en proceso de vinculación con pretensos adoptantes y 64 culminaron su proceso de adopción y están en un entorno familiar. Finalmente, son 375 los legajos activos de personas con voluntad de convertirse en familia adoptiva.