El Gobierno invertirá $ 5.000 millones en remodelar 50 centros de atención primaria de la salud


El ministro Rodolfo Montero anunció, desde el barrio La Gloria, en Godoy Cruz, un ambicioso plan de infraestructura sanitaria. La iniciativa busca fortalecer esa prestación con obras en medio centenar de unidades, mejoras edilicias y la incorporación de tecnología y profesionales

En un paso firme para robustecer el primer nivel de la atención sanitaria de los pacientes, el Gobierno de Mendoza ─a través del Ministerio de Salud y Deportes─ destinó una histórica partida de $ 5.000 millones para remodelar y mejorar integralmente 50 centros de salud en toda la provincia. Al anuncio lo realizó el titular de la cartera sanitaria, Rodolfo Montero, junto al intendente de Godoy Cruz, Diego Costarelli, en el Centro de Salud del barrio La Gloria, como un símbolo del camino a seguir.

Las autoridades provinciales y municipales remarcaron la importancia de acercar un sistema de salud de calidad a los barrios. Montero recorrió las obras y destacó el trabajo realizado en ese espacio, que hoy se erige como un modelo de lo que se replicará en otras 50 unidades similares durante los próximos meses.

Al tomar la palabra, el funcionario contextualizó que este plan no es un hecho aislado, sino la continuidad de una política de Estado iniciada en el 2016. “Comenzamos el año pasado a mejorar y renovar centros de salud, y ésta es la consecuencia de ese plan que estamos desarrollando. Donde se va a realizar una inversión de $5.000 millones destinada a la remodelación y mejora de 50 centros de salud más en toda la Provincia”, explicó. Y amplió la visión a futuro: “El objetivo final es tratar de intervenir, en toda la gestión, en los 270 centros de salud que hay en Mendoza”.

Para graficar el tipo de obra que concretarán, el funcionario utilizó como ejemplo el propio centro sanitario de Godoy Cruz, donde realizaban el anuncio. “En este centro de salud específicamente hicimos un cierre perimetral, pisos, cloacas, electricidad y techos nuevos. Fue una renovación muy importante, con una inversión de 150 millones de pesos”, enumeró, dando cuenta así del nivel de detalle y de las necesidades básicas que se están subsanando.

Por su parte, Costarelli refirmó su compromiso por la salud y llamó a todos los municipios a aportar su grano de arena para ser eficientes en la atención: “En Godoy Cruz tenemos dos centros de salud municipales que atendemos con recursos propios. De hecho, en uno de ellos, en el barrio Fuchs, tenemos la idea de inaugurar 500 metros cuadrados, lo que es muy importante para nosotros ya que atendemos cerca de 60 turnos diarios. Por eso se vuelve cada vez más imprescindible el trabajo mancomunado entre Municipio y Provincia, ya que esos turnos que atendemos con recursos municipales no terminan yendo a los efectores provinciales y el vecino logra una atención oportuna y de calidad”.

Según expresaron las autoridades, el desafío de mantener la infraestructura de los 270 centros de salud es monumental, si bien la gestión anterior ya había realizado una inversión sustancial durante ocho años, principalmente focalizada en la infraestructura hospitalaria de alta complejidad.

En ese período se construyeron hospitales nuevos y se intervino en casi todas las unidades de la provincia. En el Sur, por ejemplo, el hospital Schestakow, de San Rafael, recibió una gran ampliación. En el Valle de Uco, se levantó un hospital nuevo en Tupungato y se refaccionaron los de Tunuyán y San Carlos. La zona Este vio la ampliación del hospital Perrupato, en San Martín, y el inicio de la construcción del hospital Illia, en La Paz. En la capital provincial, las reformas más significativas se concretaron en el Hospital Central y en la Maternidad del Lagomaggiore.

Este nuevo programa de inversión en centros de salud de atención primaria representa así la contracara necesaria de esa política: bajar la escala para llegar al territorio, a los barrios, fortaleciendo la red desde sus bases para descongestionar los grandes hospitales y garantizar una atención más cercana y eficaz para todos los mendocinos.

Mejoras salariales para equipos de salud

Montero detalló que la estrategia va mucho más allá del cemento y abarca un fortalecimiento integral del sistema, con especial foco en los profesionales. “Nuestro objetivo es fortalecer la atención primaria, lo que implica tener mejor infraestructura, como estamos viendo en este centro de salud. Además, incorporar tecnología y sobre todo fortalecer el recurso humano, por eso se sumó el nuevo régimen de médicos”.

En este punto, el ministro se refirió con contundencia a la polémica reforma implementada: “El año pasado, cuando presentamos el nuevo régimen de médicos estuvieron un año atacándonos, diciendo que era malo, que queríamos hacerles mal a los profesionales, que los queríamos echar. Costó, pero logramos su implementación, que hoy es un éxito. Ya hemos pasado 620 profesionales al nuevo régimen y tenemos 600 pedidos más, y esa tasa se va acelerando de manera permanente”.

Y destacó los resultados: “Los médicos están ganando mucho mejor y aumentó la productividad un 39% por hora de los profesionales. Esto es muy sano para el sistema, nos permite atender más pacientes y llevar más servicios a la comunidad. Ahora tenemos que ir por el otro nuevo régimen, el 15”.

Modelo mendocino de licitaciones en medicamentos

Frente a las recientes críticas sobre el precio de los medicamentos y el escándalo por las presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), el funcionario explicó el específico sistema de compras de la Provincia. “Mendoza tiene una situación particular, con una baja injerencia de droguerías de Buenos Aires, porque además tiene una situación particular de cómo licitamos”, comenzó.

Y detalló: “En la primera gestión del gobernador se cambiaron esos procesos de licitación. No se adjudica como en otras provincias u obras sociales, que se adjudican contratos enteros a una droguería. En Mendoza cambió porque le da más transparencia al proceso y se compra mejor. Adjudicamos por renglón, por medicamento, por insumo; entonces, a una misma licitación te la pueden ganar 20 droguerías distintas y cada una te puede ganar un medicamento distinto. Así, en Mendoza gana el que ofrece más barato”.

Sobre una denuncia por una supuesta compra de $ 9.500 millones a una sola droguería aclaró: “Se equivocaron al tomar el dato. Tomaron las licitaciones enteras en vez de los renglones que había ganado la Suizo Argentina. Entonces, si uno sólo toma los renglones que ganó la Suizo Argentina, es mucho menos. Si tomás autárquicos y obra social provincial, te sube a $ 1.800 millones en los dos años”.

Y remató: “Nadie en su sano juicio puede decir que en Mendoza no estamos dando una batalla de precios de medicamentos en el país. Es la única provincia que se ha largado a importar directamente medicamentos. Lo estamos haciendo desde el año pasado e implica un mensaje muy importante al resto de la industria. Estamos tratando de conseguir mejores valores a través de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud”.