Mendoza participa en la Feria del Libro de Buenos Aires y hoy es la protagonista
Hoy viernes 9, desde las 17.30, en la Sala Tulio Halperín Donghi del predio de la Rural, en Buenos Aires, se celebrará el “Día de Mendoza”, con la presentación del libro La Vendimia para ver. 4ª Edición, de Fabián y Ariel Sevilla, publicado por Ediciones Culturales de Mendoza.
La 49ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires se desarrolla hasta el 12 de mayo en el Predio Ferial La Rural. Este año, Cuyo se presenta de manera conjunta en un stand que reúne el talento de autores de Mendoza, San Juan y San Luis, en el encuentro literario más importante de la región.
La delegación mendocina está compuesta por editoriales locales, autores y autoras, editores, ilustradores, correctores y bibliotecas populares, con diversas actividades programadas, como presentaciones de libros y jornadas de capacitación.
Referentes de la literatura mendocina se hacen presentes para compartir sus obras con el público. Ellos son Fabián y Ariel Sevilla, Chanti, Iñaki Rojas, Eliana Drajer, Miguel García Urbani, Ernesto Guerrero, Mariela Slosse, Fabiola Prulletti, Marinés Scelta, Noelia Agüero, María Luz Malamud, Dulce Chisari, Eugenia Ferrer y Nicolás Viñolo, entre otros.
Es en este contexto que nuestra provincia tendrá su día y estarán presentes para celebrarlo Diego Gareca, subsecretario de Cultura; los autores del libro; Alejandrina Funes y Sofía Perfumo, reina y virreina nacionales de la Vendimia y demás autoridades.
Historia de la fiesta en imágenes
La Vendimia para ver. 4ª Edición, de Fabián y Ariel Sevilla, es una versión ampliada y actualizada sobre el acto cultural e identitario que significa la Fiesta Nacional de la Vendimia para Mendoza. Publicado por Ediciones Culturales Mendoza, cuyo objetivo principal es la difusión de la literatura provincial y de otras manifestaciones escritas o relacionadas con las letras.
Estas páginas guardan lo más destacado de cada edición de nuestra fiesta máxima y rescata aquellos momentos que, por simples y cotidianos, corren peligro de perderse con el tiempo. Además, ofrece imágenes de quienes compartieron año a año este acontecimiento, personajes célebres y anónimos: reinas, presidentes, gobernadores y especialmente, de los principales hacedores de la Vendimia: los artistas y el pueblo.
Destacan sus autores que “esta nueva y ampliada edición del libro se creó entre fines de 2024 y principios 2025 en Mendoza, haciendo foco en nuestra tierra de gente trabajadora y soñadora, creadora de un oasis tan fértil en vegetación como en esperanza, con la frescura de sus brotes vegetales y culturales. Porque la Vendimia es eso: las manos que trabajan la tierra y crean su cultura al unísono”.
En ese sentido, destacan sus autores que “se podrían escribir miles de páginas sobre la historia de esta celebración. Sin embargo, como se trata de una fiesta cuya esencia se construye con representaciones simbólicas, es por eso que su contenido reúne fotos, afiches, ilustraciones, bocetos, avisos publicitarios, planos, tiras cómicas y mucho más”.
Sobre los autores
Ariel y Fabián Sevilla (Mendoza, República Argentina, 1970) son escritores, historiadores y capacitadores, docentes en Literatura y Ciencias Sociales. En 1991 se iniciaron como productores y guionistas de TV y documentales institucionales. De 1997 a 2000 fueron parte del equipo de la revista educativa para niños Alfabeto Escolar, de Diario UNO, y entre 2000 y 2012 fueron periodistas de ese matutino. Investigaron el Cementerio Antiguo de la Ciudad de Mendoza, creando el programa de visitas guiadas por ese sector en 2003. Para Diario UNO publicaron secciones y fascículos sobre historia de Mendoza y de la Fiesta Nacional de la Vendimia.
Fabián es escritor de novelas y de antologías de cuentos y obras de teatro para las infancias y las adolescencias, publicadas por editoriales de Argentina y otros países. También es profesor de Lengua y Literatura.
Ariel es profesor de Historia, investigador, divulgador y autor de novelas de ficción histórica y textos sobre historia argentina para niños y adolescentes. Ha escrito varios artículos para la revista Todo es Historia.
Ambos publicaron los libros El Centinela de la Paz. Historia del Monumento Cristo Redentor de los Andes (Ediciones Culturales, 2004; y reeditado por la Municipalidad de Las Heras en 2005), La Vendimia para Ver (Ministerio de Cultura de Mendoza, 2006, reeditado en 2015 y 2016), Vecinos en la Eternidad Historias, arte y simbología del Cementerio Antiguo de la Ciudad de Mendoza (Editorial Municipal, 2012), Discursos para actos escolares (Va con H, 2013), Historia en acción: dinámica en el aula (Va con H, 2014) y Alfonso X. Esplendores y sobras del Rey sabio (Editorial El Ateneo, 2021). También son coautores de novelas de ficción histórica para niños y adolescentes publicadas en diferentes editoriales de Argentina.