Mendoza participó en el lanzamiento del proyecto de Ley de Uso de Jugos Naturales
Se realizó en San Juan el lanzamiento oficial del proyecto de ley de Uso de Jugos Naturales que tiene como objetivo promover y proteger las economías regionales promoviendo el uso de jugos naturales de fruta en bebidas analcohólicas. Entre los productos que se utilizarían como endulzante figura el mosto (jugo de uva).
“Estamos hablando de más de 50 mil toneladas de mosto que pueden ser colocados con este proyecto de ley. Esto traería a nuestras economías un equilibrio fundamental para los próximos años, va a equilibrar oferta y demanda y va a permitir que también muchos de los pequeños productores tengan acceso al mercado”, remarcó el ministro de Agroindustria y Tecnología, Marcelo Barg.
En cuanto a la polémica que se generó con Tucumán por el supuesto perjuicio a la industria azucarera, Barg fue tajante al afirmar que “no se trata de desvestir un santo para vestir a otro, no estamos para nada en contra de los intereses de Tucumán. Tiene que ver con jarabe de fructuosa de maíz. Pero el maíz tiene otros destinos posibles donde ser colocados”.
El encuentro estuvo encabezado por el gobernador de San Juan, José Luis Gioja, y contó con la presencia de los ministros de la Producción de San Juan, Marcelo Alós; de Catamarca, Raúl Chico; de La Rioja, Héctor Javier Tineo y representantes de Misiones y Salta, además de una gran presencia de legisladores nacionales, como Guillermo Carmona (uno de los impulsores de la ley), Anabel Fernández Sagasti, Adolfo Bermejo, Alejandro Abraham, entre otros.
También asistieron el presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), Guillermo Daniel García, la titular de la COVIAR, Hilda Wilhelm de Vaieretti, Cámaras de Productores y sectores vinculados con la vitivinicultura argentina.
Proyecto de Ley
El proyecto de Ley propone elevar a niveles históricos (28%) los impuestos internos a las bebidas analcohólicas que hoy tienen un gravamen de entre el 4% y el 8%, pero establecer un descuento del 90% en el gravamen para los productos que utilicen para endulzarlos, hasta un 75% de azúcar de caña y hasta un 10% de jugos naturales de frutas.
Si bien para la industria vitivinícola el uso del jugo concentrado de uva en forma conjunta con el azúcar de caña originarían un nuevo mercado para el mosto, el proyecto también se refiere a los jugos de todas las frutas que se producen en el país y que puedan sintetizar capacidades edulcorantes. En total será 14 las provincias que se podrían beneficiar con esta norma.
Marcelo Alós, ministro de Producción de San Juan enfatizó que “la norma está a favor de la vitivinicultura, a favor de la economía regional de la caña de azúcar y los intereses que tocamos tiene que ver con productos que pueden ser perjudiciales para la salud como es el jarabe de fluctuosa de maíz, que por otra parte es un monopolio”.
Por su parte, su par de Catamarca, Raúl Chico aseguró que “entendemos la preocupación del gobierno de Tucumán. Es muy importante la reunión para mostrar que no es en contra de nadie. Como Gobierno tenemos que garantizarles a los productores que su trabajo tenga un buen destino y un buen precio. Debemos garantizar y dejar claro que gobernamos para el bien de nuestro pueblo y defendemos los intereses de nuestros productores y no otro tipo de intereses. Estamos en busca de consensos y que todos acompañen el proyecto”.
Por último, Héctor Javier Tineo, Ministro de Producción de La Rioja afirmó que “nuestra prioridad es fortalecer nuestras economías. Y lo hacemos con convicción, tenemos que revitalizar nuestras economías y un sector como es el vitícola que ha venido con serios dificultades en términos económicas en cuanto al mercado interno y externo y necesitamos diversificar lo que es la producción de la vid, creemos que el mosto es una salida interesante”.
Y agregó que “esto movilizó corporaciones, descreo que haya intereses políticos en esto. Esto tiene que ver más con corporaciones que nos tienen acostumbrados en Argentina a concentrar riquezas y disminuir la distribución de la riqueza. Tenemos los datos para demostrar que no hay sustitución de un producto sobre otro”.