Mendoza presentó datos de incidencia de tumores


Esta mañana, el Ministerio de Salud dio a conocer las cifras de la incidencia del cáncer en la provincia durante los últimos cinco años. Los datos se encuentran asentados en el registro sistemático de tumores, que abarca datos del sistema público y privado.

Estos registros constituyen herramientas necesarias para la toma de decisiones en políticas sanitarias, como así también en las acciones de prevención y promoción de la salud a seguir según esta información.

El Registro Provincial de Tumores, depende de la Dirección de Epidemiología de Mendoza, trabaja desde hace 10 años en un sistema de vigilancia epidemiológica del cáncer. Involucra la tarea de un equipo de profesionales como hematólogos, oncólogos, patólogos, ginecólogos, dermatólogos, urólogos, entre otros profesionales.

Durante la presentación del Programa, Adriana Koch, directora de Epidemiología destacó: que “El propósito de caracterizar epidemiológicamente los cánceres en estos registro poblacionales, nos permite conocer cómo se desarrolla hoy la enfermedad en la Provincia, la frecuencia por tipo, edad, sexo y la distribución por departamento”.

En tanto la coordinadora del Programa Provincial de Tumores, María Cristina Diumenjo, expresó “Estos datos nos remiten a la realidad de nuestra Provincia, que coincide a la proporcionada por la Organización Mundial de la Salud, en relación a Argentina. Estos datos son herramientas para determinar acciones en la atención de pacientes oncológicos, pero sobre todo para diagramar actividades de prevención y diagnóstico precoz del cáncer en forma eficiente”.

Algunos datos

Argentina tiene más de 100.000 casos nuevos al año y 58.000 muertos.

La incidencia de tumores en Mendoza, registra:

En varones en primer lugar próstata, segundo pulmón, y en tercera posición colon.

En mujeres primero cáncer de mama, luego colon, y por último cuello de útero.

Por edades:

Menores de 14 años, ambos sexos, los cánceres más frecuentes son leucemia y sistema nervioso central.

Varones: de 15 a 49 años cáncer de testículo y en adelante de próstata.

Mujeres: de 15 a 19 de tiroides, pero de 20 años en adelante cáncer de mama.

Mortalidad

En Mendoza, la tasa bruta de mortalidad, tanto en varones como en mujeres, es más alta que la media nacional, ya que registra 146 por 100.000 habitantes en hombres y 123 por 100.000 en mujeres. En tanto en Argentina es136 por 100.000 en hombres y 116 por 100.000 en mujeres.

La mortalidad en varones se da principalmente por pulmón, próstata y colon, mientras que en mujeres se genera por mama, colon y páncreas.