Mendoza recibió las Aulas Talleres Móviles
El gobernador Francisco Pérez junto al ministro de Educación de la Nación Alberto Sileoni y la titular de la Dirección General de Escuelas, María Inés Abrile de Vollmer participaron de la presentación de la Red Nacional Aulas Talleres Móviles.
Se trata de un programa que tiene como objetivo llevar adelante el desarrollo, la compra y la implementación de una red de 130 Aulas Talleres Móviles en todo el territorio nacional.
En su discurso, el Ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, expresó: “estamos muy contentos de visitar nuevamente esta provincia y más aún cuando se trata de estar presentes para avanzar en la implementación de herramientas que permitan mejorar la educación en nuestro país”
“En esta oportunidad, estamos haciendo entrega de 2 Aulas Talleres Móviles para Mendoza una con especialidad en Informática y otra con Instalaciones domiciliarias, a través de estas estructuras se podrá llegar a distintos puntos del territorio provincial para capacitar a personas que tengan el firme objetivo de aprender algo nuevo y lograr un reconocimiento social con mayor inclusión”.
Para finalizar, Sileoni manifestó: “en los últimos años la educación técnica ha logrado un significativo avance porque existe una Ley de Educación Nacional que puso en valor esta modalidad y fue prioridad para este gobierno. Por lo cual, en todo el territorio argentino se ha logrado trabajar y hacer una importante distribución de insumos, planes de mejoras, recursos para obras que permiten que una mayor cantidad de personas puedan mejorar su calidad educativa”.
El Aula Taller Móvil es una estructura transportable por vía terrestre o acuática, que reproduce las características de un espacio formativo como aula-taller con las comodidades, condiciones de seguridad, higiene y equipamiento requeridos para tal fin.
Para el trabajo en las mismas, la DGE deberá disponer de docentes e instructores especializados y de los instrumentos y herramientas necesarias para el desarrollo de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
La Red Nacional Aulas Talleres Móviles se crea mediante la Resolución 176/12 del Consejo Federal de Educación con el objeto principal de ampliar y facilitar el acceso a la formación profesional y al desarrollo de habilidades en oficios y formación tecnológica de adolescentes, jóvenes y adultos que actualmente deben alejarse de sus lugares de origen para lograr su formación.
De esta forma se acerca la Formación Profesional y la Capacitación Laboral a zonas alejadas y de baja densidad de población, donde no existe esa oferta educativa, brindando así alternativas de formación en el marco de una política de equidad social.
Para permitir al máximo las posibilidades de aprovechamiento y de adaptabilidad del sistema móvil y de acuerdo a las distintas necesidades de formación y capacitación, se establecen tres categorías de Aulas Talleres Móviles.
Aula-Taller Móvil Tipo A –de baja complejidad
Muy versátil y adaptable a distintas ofertas formativas, que sólo requieren el uso de máquinas herramientas manuales. Permiten además realizar intercambios de paneles didácticos y mobiliario, pudiendo ser reacondicionadas en forma rápida y sencilla. Brindarán especialmente, capacitación en poblaciones pequeñas o alejadas de los centros urbanos, vinculadas a las necesidades específicas y al desarrollo local.
Aula-Taller Móvil Tipo B –de mediana complejidad
Portarán equipamiento difícil de intercambiar que condiciona su adaptabilidad, pero podrán ofrecer una gama relativamente amplia de cursos de capacitación dentro de una especialidad definida. Brindarán principalmente capacitación en poblaciones medianas y chicas, o alejadas que no cuentan con esa oferta educativa.
Aula-Taller Móvil Tipo C –de alta complejidad
Moviliza equipamientos especiales para la realización de actividades formativas, que requieren desarrollar pruebas, ensayos y/o prácticas puntuales. Dada la complejidad en la instalación de esos equipos se prioriza situarlos en función de brindar cursos de actualización a docentes, formadores y alumnos y para realizar prácticas específicas en distintas instituciones de ETP.
Incorporación de las ATM
Mediante el proceso licitatorio en curso, la incorporación de las ATM constará de dos etapas:
Primera etapa
En la primera etapa del programa se prevé incorporar 42 Aulas Talleres Móviles de tipo A y B con los equipamientos específicos de cada especialidad, agregándose a las anteriores 22 ATM adquiridas en forma descentralizada por 10 provincias.
En esta primera licitación están previstas las siguientes especialidades formativas; Instalaciones Domiciliarias; Informática, Redes y Reparación de PC; Automatización Industrial; Refrigeración y Climatización; Textil e Indumentaria; Gastronomía y Genérica o de uso múltiple
Segunda etapa
Se prevé incorporar 67 ATM de tipo B y C completando las 130 de la red. En la segunda etapa están previstas las siguientes especialidades formativas: Soldadura (básica y avanzada); Reparación y Mantenimiento de Automotores; Reparación y Mantenimiento de Motos y Motores de baja cilindrada; Laboratorios de ensayos de materiales y Energías Renovables.
Nota relacionada:
“La educación técnica creció un 12% en la provincia y cuenta con 30 mil alumnos en 73 escuelas”