Mendoza se prepara para vivir un nuevo otoño de música clásica


La ministra de Cultura, Marizul Ibañez, anticipa detalles de la 12º edición del Festival que recorre los caminos del vino con conciertos en bodegas, museos, sitios patrimoniales y turísticos de toda la geografía provincial.

El prestigioso ciclo tendrá lugar desde el 30 de marzo al 8 de abril y estará dedicado a Tito Francia, Carlos Guastavino y Claude Debussy. En esta entrevista Marizul Ibáñez brinda pormenores de los preparativos, escenarios e invitados.

-¿Cómo se prepara la edición 2012 del Festival Internacional Música Clásica por los caminos del vino?

El Festival, organizado por el Gobierno de Mendoza través del Ministerio de Cultura y el de Turismo, está este año nuevamente bajo la Dirección Artística de Dora De Marinis.

Las propuestas de música académica recorrerán toda la provincia a través de distintas combinaciones sonoras y en formaciones como solos, dúos, tríos, cuartetos, sinfónicos y corales. El Festival contará con la presencia de los músicos más destacados de la Provincia e invitados de trayectoria internacional.

Cabe destacar que la Maestra De Marinis para la tercera edición que tiene a su cargo, convocó a figuras ya conocidos por el público mendocino, como así también a otras nuevas, locales y extranjeras de alto nivel musical y artístico. Los conciertos en total serán 51.

– ¿Cuál será la impronta del Festival de este año?

– En esta 12º edición se pondrá en valor al gran compositor y guitarrista mendocino Tito Francia, como así también al músico argentino Carlos Guastavino, en el centenario de su nacimiento, y al compositor francés Claude Debussy al celebrarse 150 años del nacimiento. Esto define la temática musical en la cual se basarán buena parte de los repertorios.

También durante el Festival se hará la convocatoria a un Concurso Nacional de Composición de una ópera y un ballet de cámara. Las composiciones deberán basarse en obras literarias de autores mendocinos y las obras premiadas serán interpretadas en la edición 2013 del Festival.

– El Festival se ha posicionado entre los más importantes del país por la combinación de música clásica con la cultura del vino y la arquitectura patrimonial mendocina, ¿cuáles son algunos de los escenarios que recorrerá este año?

– Entre los principales atractivos del Festival se encuentran justamente los escenarios de los conciertos, muchos tradicionales para este tipo de presentaciones como teatros entre los que se encuentran el Independencia y el de la Universidad Nacional de Cuyo. También otras salas del gran Mendoza como el Archivo General de la Provincia, la Sala Elina Alba, la Nave Cultural, la Enoteca, el Museo Municipal de Arte Moderno, el Museo Provincial de Bellas Artes “Emiliano Guiñazú”- Casa de Fader, el Museo del Vino en Maipú y el Auditorio Patrimonial de Cámara. A ellas se incorporan salas de otros departamentos como el Centro de Convenciones Thesaurus en Malargüe y Casa Burgos en San Rafael. Habrá también conciertos en lugares novedosos como la Escuela Hogar Eva Perón y otros al aire libre como en la Plaza de Godoy Cruz, el Monumento del Manzano Histórico y la Plazoleta José León Torres en Tunuyán, a ellos se suma la Reserva Natural Villavicencio, un marco natural único para disfrutar de la música clásica.

También, ya que el Festival coincide con la celebración de Semana Santa, iglesias de diferentes departamentos albergan conciertos. Y, por supuesto, las bodegas, con sus imponentes arquitecturas y paisajes.

Cabe señalar que es un ciclo totalmente federal ya que las presentaciones se extienden por toda la geografía provincial y los particulares paisajes de cada departamento le otorgan una impronta particular a cada concierto.

– Otro de los aspectos que destaca y que le proporciona gran prestigio al Festival es su programación, ¿cómo se ha conformado la grilla artística en esta ocasión?

– Como señalaba, tenemos una grilla exquisita, con destacados músicos locales e invitados internacionales de primer nivel. Los artistas mendocinos fueron seleccionados a partir de una convocatoria abierta que se llevó a cabo durante el verano.

También nos visitan propuestas de otros puntos del país como el Cuarteto Numen de Córdoba, Ensamble Constelaciones de La Plata, Cuarteto Gianneo y Cuarteto de Saxofones 4000, ambos de Buenos Aires, entre otros.

Podremos disfrutar además de importantes músicos a nivel internacional. Tenemos invitados de Chile, Letonia, Suiza, Uruguay, Alemania, México, EEUU, Paraguay, Rusia, Francia. Podemos mencionar, por ejemplo, la presentación del reconocido pianista de EEUU Neal Larrabee en la velada inaugural del Festival junto con la Orquesta Filarmónica de Mendoza. También del repertorio coral de la Agrupación Heinrich Schütz de Alemania, de la violoncellista suiza Estelle Revaz, así como de las jóvenes y destacadas pianistas Evelia Sabatini de Chile, Anaïs Crestin de Francia, María Antonieta Tello de México y Chiara D´Odorico de Paraguay.

Todo ello da cuenta del prestigio y diversidad del Festival que continúa creciendo en número de conciertos e importancia, tanto a nivel regional como nacional.