Mendoza se suma al Sistema Nacional de Radares Meteorológicos (SINARAME)
El desarrollo y construcción de radares meteorológicos argentinos y la implementación de un Centro de Operaciones que procese y analice información nacional son algunos de los principales ejes del Sistema Nacional de Radares Metereológicos, anunciada por la Presidenta de la Nación en junio del año pasado e impulsada por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación.
A través de esta propuesta, se busca ampliar la cobertura de información hidronometeorológica suministrada por los radares pertenecientes a diversas Instituciones. Además comprende el desarrollo y fabricación de dos prototipos de radares argentinos, el RMA0, que será utilizado como banco tecnológico para el desarrollo y puesta a punto del primer Radar Meteorológico operativo, el RMA1.
En ese marco, representantes del SINARAME se reunieron en nuestra provincia y presentaron una nota formal para que Mendoza, a través de la Dirección de Agricultura y Contingencias Climáticas se integre al Sistema Nacional.
El director de la DACC, Raúl Bessa señaló “a los integrantes de proyecto SINARAME les resultó muy valiosa la información estadística que suministran nuestros radares. Actualmente tenemos información registrada desde hace 26 años.” Agregó, que Mendoza participará como miembro activo del consejo constitutivo del proyecto “Hoy nos hemos comprometido a ayudar en la puesta a punto de dos radares que no están en funcionamiento en Bahía Blanca de la Armada Argentina” subrayó el funcionario.
Por su parte, el director y coordinador del proyecto, Andrés Rodríguez, destacó que “Mendoza es la primera provincia que sumamos activamente a este sistema nacional federal dada la experiencia y capacidades que posee”.
“Hoy, el proyecto se encuentra en la fase de desarrollo, donde ya hemos recibido la ingeniería de detalle del RMA0 y se están definiendo los potenciales sitios de localización; el RMA0 se instalaría en Bariloche y el RAM1 en el interior del país de manera de ir cubriendo las zonas que hoy tienen mayor demanda”.
El proyecto también comprende el diseño e implementación del Centro de Operaciones (COP) con tecnología de última generación, con capacidad de recepción y procesamiento de datos de la actual y futura red de radares meteorológicos que abarcará aproximadamente 20 radares de todo el País. El mismo estará bajo la operación del servicio Meteorológico Nacional y ubicado en su predio de Aeroparque.
Principales características del Técnicas de los Radares
Banda C: Radar pulsado que emite en frecuencia entre 5.4 a 5.9 GHz.
Modo Vigilancia: Doble polarización – Largo alcance (400 Km)
Modo Tormenta: Doble polarización – Alcance intermedio ( 250 km) – Doppler. Maximiza la obtención de información de hidronometeoros.
Modo Doppler: Mejora mediciones a velocidad y del ncho espectral de velocidades de las partículas: Menor alcance: (120 Km)
Red/ Autónomo: Capacidad de funcionar en red o en forma independiente
Configurable: Adaptable a las necesidades de observación con barridos configurables.
Cop: Operación, procesamiento, archivo y catálogo de datos centralizados y generación y difusión de productos de alto nivel y multisensor.
Radares en Mendoza
La Provincia posee cinco radares, tres de los cuales son de características fijas y están ubicados en San Rafael, La Llave; en Tupungato, Cruz Negra y en San Martín. Los otros dos son de tipo móvil, donde al estar montados en un tráiler, permiten su fácil traslado para realizar alguna actividad o investigación específica que se requiera.