“Mendoza Tierra de Libros”, Feria de las letras sin fronteras


La Feria 2015, “Mendoza Tierra de Libros” ingresa en su etapa final, ya que este fin de semana serán los últimos días para poder disfrutar en su recorrido de imperdibles ofertas de libros, presentaciones, la visita de destacados escritores y diversas actividades artísticas y culturales en la fiesta de las letras

Autores nuevos como el ganador del Certamen Vendimia en Poesía, Gabriel Jiménez, el estudio del vanguardismo de la poesía en el folclore y el tango por Eliana Abdala, homenaje al poeta por S.A.D.O.P.,  letras latinoamericanas con Rodríguez Lejia de México y Betty Lucero de Argentina entre otros y la presencia de la pluma destacada de Rodolfo Braceli, fueron los destacados ayer en la Feria del Libro 2015.

Premio Certamen Vendimia en Poesía: Ediciones Culturales

El ganador del certamen Vendimia 2015 en poesía, Gabriel Jiménez, comentó “Mi primer libro salió publicado en el 2009, bajo una editorial independiente, luego fue reeditada en otras editoriales de San Juan, Buenos Aires y en Tierra del Fuego. Empecé a participar en encuentros y publiqué mi segundo libro. La primera vez que participé de un certamen fue en el 2011, en donde recibí solo una mención. El certamen de este año me ha permitido volver a publicar”.

por su parte, Fabián Casas, jurado del certamen expresó “en principio yo me considero más un lector que un escritor, me gusta más leer que escribir. Escribo muy poco y leo mucho,  y ser jurado me produjo mucho placer leer el libro de Gabriel, que además fue una decisión unánime, como que de alguna manera el libro tiene una voz muy personal y que el poema tramite mucha intensidad, lo que significa un certamen es apostar que el escritor el poeta pueda seguir escribiendo y nosotros leyendo mucho más.”

 El hombre de harina y otros relatos agradecidos

Rodolfo Braceli presentó su último libro “El hombre de harina y otros relatos agradecidos”, es la última publicación de la Editorial de la UNCuyo (EDIUNC), que se incorpora a su colección Literaria. En el encuentro el autor relató la intimidad de este libro que reúne a más de 30 mendocinos famosos, muchos olvidados.

Braceli señaló: “presento mi obra más reciente, El hombre de harina y otros relatos agradecidos, se trata de un libro que tienen como propósito rescatar una treintena  de personajes, la mayoría que en teoría no están físicamente, no es un libro de homenaje, yo esquivo a los homenajes porque se da por hecho que los personajes están fallecidos y además porque suelen ser oportunistas, aburridos y cuando están vivos, sólo encuentran indiferencia activa, un ejemplo de ello, fue para mí Di Benedetto”.

“Lo que van a encontrar en el libro no son homenajes sino agradecimientos, tributos a personajes que me parecen esenciales en la vida de Mendoza, reconocidos  como Di Benedetto, Quino Tejada Gómez y otros muy olvidados como Fernando Lorenzo, Néstor Vega, y muchos más”, agregó.

 

“El vanguardismo Literario” Poesía en el Folclore y el Tango

Eliana Abdala presentó “El vanguardismo Literario” Poesía en el Folclore y el Tango, al respecto comentó: “en realidad lo que voy a presentar es un ensayo, donde descubro los poetas que escriben folclore y a partir especialmente del nuevo cancionero, que está muy influenciado por el vanguardismo”.

Agregó además “las corrientes literarias de vanguardia  se instalan en Argentina desde Borges en adelante, en las dos primeras décadas del siglo XX .También influyen  e impactan en los escritores de raíz folclórica , de ahí que eso va creciendo y va a desembocar en el nuevo cancionero que es el alma de Mendoza”.

“Entonces yo estudio el impacto que tiene la corriente de vanguardia , sus características , la manera que tienen de escribir la poesía , la de los versos libres , con rimas, con ritmos, , buscar la metáfora , buscar la vivencia en poesías  que no entran en las formas más tradicionales del esquema folclórico , porque tiene poemas que no se cantan”, finalizó la autora.

Este libro trata sobre tres grandes poetas argentinos Yupanqui, Quintana y Tejada Gómez  en el impacto del vanguardismo y después en el tango, porque en el tango influye el vanguardismo en sus formas y el que más se destaca en esto es “Balada para un loco”.

Sindicato Argentino de Docentes Privados

La docente Laura Isgró fue la encargada de exponer sobre el poeta Vicente Nacarato, unos de los escritores homenajeados en el ciclo organizado por el Sindicato Argentino de Docentes Privados.

Antes de comenzar la disertación comentó que hace 30 años tuvo la oportunidad de escoger entre un abanico de poetas mendocinos para investigar y fue así que descubrió a Nacarato “El fue el primer poeta ultraísta que tuvo Mendoza, comencé a investigarlo y me gustó, me conquistó. Lo que realmente cautivó mi corazón fue el sentimiento nativo, son 3 libros que como mendocina de pura cepa, fueron los que más me gustaron”.

“Podemos pasar por distintas etapas en nuestra vida pero hay algo que hace el cimiento de nuestra personalidad y yo sentí que era lo autóctono, lo netamente mendocinos lo que le daba a Nacarato el sustrato para desde ahí abordar las otras temáticas”, resaltó Isgró.

Como docente expresó la necesidad de que los jóvenes conozcan y aprendan de estos grandes escritores que trabajaron apasionadamente para conseguir publicar sus obras y de esa manera unir voluntades.

Latinoamérica desde el barro

Desde México a Mendoza, Marcos Rodríguez Leija, señaló: “estoy en la presentación de un libro que se titula Rumor de humo y ceniza, es un libro que ganó el premio a la poesía en mi país y que aborda el tema de los desaparecidos, el tema de la violencia en México, de la barbarie actual que estamos viviendo, retrata la realidad que estamos atravesando, y que a uno lo estremece”.

“Siempre he caminado por cuatro senderos, el periodismo desde los 16 años, luego la literatura y el arte audiovisual, y la música”, agregó.

El autor relata, “en México, hasta hace poco el promedio de lectura es medio libro al año por habitante, el acceso a los libros es difícil, porque no se debe a la falta de hábito solamente, sino al costo de los libros y la gente prefiere adquirir otras cosas como artículos de primera necesidad que un libro, porque son muy caros”.

“Entonces uno como escritor, no solo busca promover lo que uno hace sino llegar a la gente y llevarle algo que no está a su alcance. En mi caso, trabajo mucho con comunidades vulnerables y no por el afán de estar en librerías, no porque prefiero que estén en las calles, con la gente, en los albergues, en las casas hogar”.

Rodríguez precisó: “Yo soy de la frontera noreste, a 200mts de Estados Unidos. Desde el punto de vista sociológico, la frontera es un lugar caótico, porque tenemos un problema de narcotráfico muy arraigado, es una pandemia, un cáncer que no podemos erradicar y que ya llegó a las estructuras del poder político. Es una ciudad difícil, si nosotros hubiéramos tenido políticas públicas culturales y de materia educativa, este tipo de circunstancias sociales no hubiera afectado de tal manera como ahora”.

“La actividad literaria y cultural en Mendoza es extraordinaria, muy fuerte y me llama mucho esta ciudad, porque es una provincia con mucha actividad cultural.

Creo que Argentina está lejos de lo que padece hoy México, porque vivió épocas muy duras a finales de los 70 y principio de los 80, pero el pueblo logró unirse. En México esto no sucede, a pesar de lo cruento de los golpes de Estado”, finalizó  Rodríguez Leija.

Por otra parte,  Betty Lucero, agregó:” Tiene que ver con una mirada originaria de nuestra identidad, darle voz desde nuestros versos. Estoy muy contenta de formar parte de este espacio, aportando una mirada del género femenino, tocando temáticas como la pobreza y la trata”.

 Agenda de Hoy

Sábado 17 de octubre

 15:00       SALA CIRCULAR            Secretaría de Extensión Universitaria de la UNCUYO. Aulas para el tiempo libre. Actividades.

16:00       SALA ROJA                      Secretaría de Extensión Universitaria de la UNCUYO. Aulas para el tiempo libre. Actividades “Filete porteño”

16:00       SALA VIOLETA                Secretaría de Extensión Universitaria de la UNCUYO. Aulas para el tiempo libre. Actividades

16:00       SALA AZUL                      Secretaría de Extensión Universitaria de la UNCUYO. Aulas para el tiempo libre. Actividades.

18:00       SALA AZUL                      Olga Ballarini presenta “Grillo Juglar”.

18:00       SALA ROJA                      Biblioteca Populares y  Equipo de emergencias de sonrisas (clown) presentan sus actividades en el Hospital Pediátrico A. Flemming.

18:00      SALA EDELIJ                  Charla: El Relato Policial y la Intriga como género cautivante para la  lectura juvenil. Diego Balmaceda.

18:00       SALA VIOLETA                Gustavo Romero Borri (San Luís) presenta Exposición literaria: “Antonio Esteban Agüero: Elogio de la luz”

19:00       SALA VIOLETA                Puesta teatral ” Crucifixión”(homenaje al Gral. Juan José Valle) ARTE Militante.

19:00       SALA AZUL                      Sindicato Argentino de Docentes Privados (S.A.D.O.P.) presenta “De memoria somos”.

19:00       SALA CIRCULAR            Babeuf libros presenta“Colección Parcial“.

20:00       SALA CIRCULAR            Marcelo MARMAT Padillapresenta “Poemas Peronistas”.

20:00       SALA ROJA                      EDIUNC entrega ejemplares del libro “ZAMA” de Antonio Di Benedetto a Bibliotecas Populares.

20:00       SALA AZUL                      Carlos Ponce presenta “Junio comienza en Junio”.

21:00       SALA AZUL                      Teodoro Luis Arcuri presenta“Misión rescate”.

21:00       SALA NARANJA              Obra de teatro “El Cementerio de Automóviles”, de Fernando Arrabal. Dirección: José María Bombal.

22:00       SALA AZUL                      Música Sufi