MENDOZA TRABAJA EN LA DETECCIÓN Y CONTROL DE LA CELIAQUÍA


El Ministerio de Salud lanzará el Programa Provincial de Detección y Control de la Enfermedad Celíaca con el objetivo de contribuir a la detección precoz de la enfermedad, y al fortalecimiento del sistema provincial de control de alimentos libres de gluten y realizar acciones que contribuyan a mejorar la calidad  de vida de los celíacos.

El programa, que está destinado a la población que no cuente con cobertura de salud, posibilitará tener una bases de datos con información estadística en la provincia y permitirá la implementación de acciones concretas para asistir a las personas que conviven con la enfermedad.

El programa a cargo de la licenciada Mariana Muriel Ongay tendrá, en una primera etapa, la detección de los pacientes y la realización de los estudios de diagnóstico específicos de la patología. Y distribuirá los equipos de detección serológica de la enfermedad celíaca, enviados por la Nación, a los efectores provinciales y municipales.

En este sentido los estudios de detección de la enfermedad se realizan en los hospitales Notti, Central Y Schestakow, que cuentan con la infraestructura necesaria para realizar estos exámenes.

En una segunda etapa el programa realizará el control de la enfermedad. Y trabajará en forma conjunta con Higiene de los Alimentos, para efectuar los controles a; los expendedores de alimentos para celíacos, restaurantes, comedores.

Desde la cartera sanitaria se ha venido trabajando en la detección temprana y el tratamiento oportuno, que  revisten fundamental importancia para evitar complicaciones secundarias de esta patología.

La Enfermedad Celíaca es un problema de salud pública, aproximadamente el 1% de la población la padece, considerada la enfermedad intestinal crónica más frecuente, se calcula que 1 de cada 100 personas es celíaca habría aproximadamente 19.323 celíacos en Mendoza.

La Enfermedad Celíaca

La celiaquía es una afección inflamatoria que daña la mucosa del intestino delgado debido a la intolerancia al gluten, proteína que se encuentra en el trigo, avena, cebada y centeno, cuyo principal componente es la gliadina.

La edad de aparición es variable, es más frecuente en la infancia pero también puede presentarse en la adultez, debiendo sospecharse frente a desnutrición, síndrome de mala absorción,  abortos espontáneos recurrentes, diabetes,  anemias crónicas de origen inespecífico que no ceden al tratamiento habitual, Síndrome de Down, familiares de primer grado del enfermo celíaco, etc.

Hasta el presente no existe terapia farmacológica para tratar la enfermedad. Una vez diagnosticada, su tratamiento consiste en una dieta estricta de alimentos libres de gluten, que deberá mantenerse de por vida.

El diagnóstico de enfermedad celíaca no debe entenderse como una limitación a las actividades cotidianas. Ser celíaco no significa que no se podrá salir nunca más de su casa a compartir con amigos o a conocer otras ciudades o países. Se puede aprender a disfrutar con toda la familia y los amigos viviendo sin gluten.

Fuente: Prensa Salud

Edición: Belén Castro