Mendoza trabaja por una comunicación popular y democrática


La aplicación de ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual y las alternativas de comunicación que esta norma prevé fueron los temas abordados en la jornada de trabajo que tuvo lugar este jueves en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, de la Universidad Nacional de Cuyo, y que se denominó Mesa de Comunicación Popular y Democrática en Mendoza.

En el encuentro organizado por la Delegación Mendoza de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), participaron Pablo Bicego, subsecretario de Comunicación Pública del gobierno provincial; representantes INTA La Consulta, la Subsecretaría de Agricultura Familiar del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y distintos actores de la comunicación y de organizaciones comunitarias; además de la Universidad, donde se dicta la carrera y se forman los profesionales que ocuparán los lugares en los medios.

Roberto Fayad, delegado de Afsca en la provincia, comentó que el motivo de la reunión fue “llevar a la práctica el espíritu de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, en cuanto se refiere a la comunicación comunitaria. La ley establece que un 33% debe estar específicamente destinado a ser ocupado a la comunicación sin fines de lucro, en particular la comunicación comunitaria”.

“La ciudadanía debe apropiarse de esta ley. Pareciera ser que el debate que ha habido sobre sólo ha puesto sobre la mesa alguna discusión de un multimedio y el gobierno nacional. Esto no es así, la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual es mucho más que eso, es el desarrollo de la comunicación comunitaria; de los medios públicos, cómo ha pasado con el canal Acequia, de la provincia y Señal U, de la Universidad”, señaló Fayad.

El delegado de Afsca también destacó que “estamos trabajando para asegurar los porcentajes de contenidos nacionales y locales, la música independiente, el desarrollo de productoras comunitarias, un sinfín de temas que están vinculados a la aplicación de la ley. Es básicamente el cambio de la comunicación entendida como un objeto de mercado a la comunicación entendida como un derecho. Esto ayudará a que dejemos de ser meros habitantes y pasemos a ser ciudadanos”.