Mendoza y Unicef suman logros por los derechos de niñas y niños pequeños


Se realizaron actividades en el avance del Plan de Continuidad de la “Estrategia Provincial de Primera Infancia” Mendoza-Unicef, en el marco del Programa Interagencial de ONU para la Primera Infancia y Sistema Integral de Cuidados. 

La ministra de Salud, Ana María Nadal, y el subsecretario de Desarrollo Social, Alejandro Verón, se reunieron este miércoles con la directora de Protección y Restitución de Derechos (DPRD), Daniela Torres Simionato,  y el responsable del Proyecto en Provincias y Municipios por Unicef, Javier Quesada. El objetivo fue analizar y evaluar los avances del Plan Provincial de Primera Infancia.

El encuentro se realizó en la Casa de Gobierno, en el marco del Plan de Continuidad de la “Estrategia Provincial de Primera Infancia” Mendoza- Unicef, en el marco del Programa Interagencial de ONU para la Primera Infancia y Sistema Integral de Cuidados. 

Durante la reunión se revisaron los logros de las metas del plan, como la conformación de una estrategia de comunicación para concientizar sobre la primera infancia; el costeo de metas que se han establecido desde distintos ministerios; el avance en protocolos ligados a los cuidados y al bienestar de niñas y niños, como lo es el protocolo integral que está en la guía en línea construida para que todos los actores puedan consultar los servicios y prestaciones de atención a la primera infancia y, los aportes ligados a la prevención del trabajo infantil.

Durante la tarde, en el Salón Eva Perón de Casa de Gobierno, se realizó el “Encuentro de la Mesa Interministerial de Primera Infancia”, en el marco de la “Estrategia Provincial de Primera Infancia” Mendoza-Unicef.

Participaron la directora de Protección y Restitución de Derechos (DPRD), Daniela Torres; el consultor de Unicef en Políticas Públicas de Primera Infancia Argentina, Javier Quesada; la directora de Maternidad e Infancia de la Provincia, Mónica Rinaldi; la coordinadora institucional de la Dirección de Educación de Gestión Social y Cooperativa, Cecilia Mulé; la directora del Programa Provincial de Prevención y Atención Integral del Maltrato a la Niñez y Adolescencia, Silvina Mollo; la directora de Discapacidad, Marcela Bunder; la directora de Prevención y Promoción de la Salud, Yanina Mazarezzi, y el inspector de Zona Centro del Registro Civil, Juan Pablo Morales.

En este encuentro se consolidó, una vez más, el compromiso de la Mesa Interministerial para la continuidad de las políticas trazadas en para garantizar los derechos de las niñas y los niños de Mendoza. Además, se busca reducir las brechas sociales y territoriales que inciden en el desarrollo integral, reforzando la promoción y protección de derechos de los niños y niñas más pequeños.

Durante este encuentro se expusieron los avances en los cuatro ejes estratégicos del plan: consolidar la Mesa Interministerial de Primera Infancia, el Programa Provincial de Formación y Fortalecimiento destinado a efectores de servicios de educación y cuidado de la primera infancia; la Guía Provincial de Atención Integral de la Primera Infancia, que ordena y orienta la acción del Estado en la prevención, promoción, protección y restitución de derechos, y un estudio diagnóstico que ha reflejado el estado actual de la situación del trabajo infantil en la primera infancia, para el desarrollo de acciones, elaboración de protocolos y marco normativo provincial. 

Cabe señalar que la propuesta provincial busca introducir transformaciones de corto, mediano y largo plazo. La finalidad es optimizar las políticas públicas, los procedimientos y las prácticas gubernamentales y de la sociedad civil, desde un enfoque de derechos, en función de lo establecido en el Decreto provincial 2470/19 de creación de la estrategia provincial, Ley Nacional de Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes (26061), y en la Ley Nacional de Centros de Desarrollo Infantil, Promoción y Regulación (26233).

Programa Interagencial de ONU para la Primera Infancia y Sistema Integral de Cuidados

El Programa Interagencial de ONU para la primera infancia tiene por objetivo colaborar en el fortalecimiento de la política integral de cuidados para la primera infancia con enfoque de género, acompañando el cumplimiento de la Agenda 2030 de manera estratégica e innovadora. Se implementa en Argentina a través del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en articulación con la Oficina del Coordinador Residente.

El énfasis está puesto en las niñas y los niños de los ingresos más bajos y sus familias, particularmente quienes experimentan múltiples factores de exclusión y discriminación (viven en zonas rurales, pertenecen a comunidades indígenas, tienen alguna discapacidad). Se trata de una propuesta intersectorial y federal, que busca introducir transformaciones de corto, mediano y largo plazo, con la finalidad de optimizar las políticas públicas, los procedimientos y las prácticas gubernamentales y de la sociedad civil, desde un enfoque de derechos.