Mendoza ya facturó más de $2.000 millones a prepagas y obras sociales por prestaciones en el sistema público de salud
En agosto, el nuevo Ente de Recuperación de Fondos para el Fortalecimiento del Sistema de Salud (Reforsal) logró facturar una cifra inédita por las coberturas médicas que se efectuaron en el sistema público.
El Gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, hoy anunció en la red social X los primeros resultados del Ente de Recuperación de Fondos para el Fortalecimiento del Sistema de Salud (Reforsal), recientemente creado en Mendoza para cobrar los servicios de salud prestados en el sistema público a afiliados de obras sociales y prepagas y a extranjeros no residentes.
En su primer mes de funcionamiento, Reforsal facturó más de $2.000 millones, sin incluir las prestaciones de OSEP y PAMI, que tienen convenios independientes con el Reforsal.
El Gobernador Alfredo Cornejo destacó que estos recursos estarán destinados a mejorar la calidad y sostenibilidad de la atención médica en la provincia, por lo que beneficiará a los pacientes mendocinos.
La creación del Ente de Recuperación de Fondos para el Fortalecimiento del Sistema de Salud (Reforsal) responde a una política que se implementó en Mendoza recientemente, orientada, entre otros objetivos, a que obras sociales y prepagas abonen por los servicios que sus afiliados reciben en hospitales y centros de salud públicos.
El Gobernador, en su mensaje de X, destacó: “Estamos dejando de subsidiar a las obras sociales y a los extranjeros, asegurando que todos reciban una atención de excelente calidad”.
En este marco, el Ministerio de Salud y Deportes presentó un cuadro de facturación donde se detallan los montos cobrados por diversos servicios médicos prestados a pacientes con coberturas privadas, comparando las cifras de agosto de 2023 con agosto de 2024. Este nuevo esquema permite que la Provincia obtenga ingresos adicionales que se reinvierten en el sistema de salud.
Además de estos cambios en el sistema de salud, se actualizaron los valores de las prestaciones médicas que estaban desactualizadas.
Al respecto, el ministro de Salud, Rodolfo Montero, expresó: “Antes se cobraba muy poco. Hace algunos años, en la primera gestión de Alfredo Cornejo, hicimos un diagnóstico de los problemas que tenía el sistema de salud para facturarles a las obras sociales. Identificamos problemas que tenían que ver con asegurarnos que el paciente recibiera la atención correspondiente, tuviera o no obra social. Notamos que había dificultades en la registración de las prácticas. Algunas no se registraban en su totalidad y, en lo relacionado a la facturación y salir a cobrar, a veces no se realizaban los pagos y había que efectuar juicios. En esa etapa de la primera gestión se realizó esta evaluación, y logró mejorar algunos puntos”.
Así también, Montero especifico: “Después de un tiempo nos dimos cuenta de que, al analizar la actividad de los hospitales como el Central, Notti, Lagomaggiore, estos tenían la estructura para negociar con todas estas entidades y poder realizar los cobros. Pero muchos de los efectores pequeños no podían efectivizar el cobro y se realizaba un reclamo la Superintendencia de Salud, con las correspondientes demoras y valores muy bajos”.
“Entonces decidimos tener un sistema único de cobro, que simplifica el proceso y las deudas se puedan cobrar de manera efectiva y rápida. Este ente provincial Reforsal centraliza la facturación de todo el sistema público de Salud”, puntualizó el ministro.
De esta manera, todos los procesos para facturar a las obras sociales y prepagas están establecidos con valores actualizados y se pueden concretar los pagos.
Además, el ministro agregó que el ministerio notificó a los dos primeros conductores que tuvieron un accidente de tránsito bajo los efectos del alcohol y que fueron asistidos en un efector público. “Los individuos no contaban con cobertura médica, por lo que deben afrontar de manera particular el pago de $1 millón cada uno. El Reforsal ya se puso en contacto con estas personas para que paguen la deuda que contrajeron con el sistema asistencial y que tiene valores actualizados”.
Este requerimiento que hace el Ministerio de Salud tiene su fundamento en la nueva Ley 9555, reglamentada hace casi dos meses y que tiene por objeto concientizar sobre las consecuencias de manejar con intoxicación alcohólica.
Cobro a conductores que tuvieron un accidente de tránsito bajo los efectos del alcohol
Mendoza cuenta con la posibilidaddel cobro de las prestaciones médicas para aquellos pacientes que ingresan al sistema por un accidente de tránsito y que se demuestre que estaban bajo los efectos de alcohol o droga. Esta medida apunta a bajar la siniestralidad por alcohol al volante
Para ello, en la guardia, en el momento del ingreso, el paciente debe pasar por el control de alcoholemia y de estupefacientes.
El infractor a la Ley de Tránsito, sin ningún tipo de cobertura, tiene un mes desde el momento en que fue hospitalizado para pagar los gastos facturados y notificados a su domicilio o medio electrónico fehaciente. Transcurrido el plazo de un mes, el Reforsal puede ejecutar la deuda.
Montero destaco que esta medida no tiene fines recaudatorios, sino que busca bajar los siniestros protagonizados por conductores bajo los efectos del alcohol o la droga.