Metodología BIM: Planificación firma un convenio de colaboración con la UNCuyo


La Universidad prestará servicios de asistencia técnica y asesoramiento para la implementación de métodos de gestión integrada de proyectos a través de esta herramienta. Con esta técnica se busca mejorar la productividad en todo el proceso constructivo de la obra pública.

El Ministerio de Planificación e Infraestructura Pública firmó un convenio de colaboración específica con la Universidad Nacional de Cuyo para la asistencia técnica y el asesoramiento en la implementación de metodología de gestión integrada de proyectos con herramientas BIM (Building Information Modeling o Modelado de Información de Edificio).

El objetivo es mejorar el proceso de gestión técnica y contractual para promover mayor eficiencia en el desarrollo y diseño de proyectos y obras de construcción concernientes al Ministerio y a los organismos descentralizados como la Dirección Provincial de Vialidad y el Instituto Provincial de la Vivienda.

Con este convenio, la UNCuyo se compromete a poner a disposición el perfil de los profesionales para realizar actividades y estudios descriptivos para BIM.

Además, la Casa de Altos Estudios designará para la operatividad del convenio a la Fundación Universidad Nacional de Cuyo como unidad de vinculación tecnológica.

En tanto, el Ministerio de Planificación e Infraestructura Pública aportará los recursos económicos, comprometiéndose a abonar $3.350.000. Este monto incluye el pago de seguros del personal de campo y 7% en concepto de gastos administrativos.

También el Ministerio brindará la información que sea requerida por el equipo multidisciplinario de especialistas de la UNCuyo para el desarrollo de sus tareas.

De esta manera, con la Metodología de Gestión Integrada de proyectos y del Modelo de Información de Construcción se buscará aumentar la productividad y eficiencia, reducir gastos y plazos de obra.

Según revela un estudio desarrollado por la Cámara Argentina de la Construcción, las pérdidas de eficiencia en la industria de la construcción se originan mayoritariamente por tres grandes causas: la falta o mala planificación, la documentación incompleta, poco clara o no actualizada y escasa mano de obra calificada.

Pero estos no son los únicos disparadores. Otros, están directamente relacionados con las fallas en el control y en la tecnología, la mala administración de materiales, la disponibilidad de los recursos y las excesivas inspecciones.

De qué se trata BIM

BIM (Building Information Modelling) consiste en una técnica de modelado de información de construcción que tiene como fin mejorar la productividad en todo el ciclo de vida de la construcción.

La metodología colabora en la gestión de diseños en la industria de la construcción mediante modelos virtuales y colaborativos, lo que permite gestionar los proyectos de construcción de manera integral en todas sus etapas.

BIM permite el trabajo en conjunto de arquitectos, clientes-usuarios, constructores, ingenieros, gerentes de proyectos y otros actores relevantes. Todo esto en un único modelo digital 3D, en un proceso inteligente de gestión integrado y compartido.

Esta metodología está generando una transformación digital en la industria de la construcción, ya que transfiere la información parametrizada que se genera durante la etapa del diseño del proyecto en un modelo digital 3D, hasta la etapa de construcción y luego de operación y mantenimiento.

En esta última etapa es donde se le da mayor rédito a la herramienta, ya que representa un 80% del costo total de la vida útil de los activos. La información del modelo BIM permite la gestión eficiente del mantenimiento durante toda la vida útil de obras y sus equipamientos.

Nuevos desafíos

Ante la complejidad a la que actualmente se enfrentan los procesos de construcción debido a la multiplicidad de empresas y efectores involucrados, es necesario un equipo de proyecto integrado que aporte beneficios en términos de diseño coordinado y resolución de conflictos.

Esta nueva metodología será utilizada por los gerentes de proyecto como una herramienta para integrar y documentar en forma correcta todos los aspectos de diseño y al mismo tiempo simular y estimar aspectos de la obra (alcance, tiempo, costo y calidad, entre otros) y su ciclo de vida completo.

Para la implementación de la metodología es necesario un proceso de cambio organizacional que se generará en distintos niveles: organizacional, tecnológico (metodología BIM), procesos y metodológico en gestión de proyectos.

En este marco, el Ministerio de Planificación e Infraestructura Pública está llevando adelante un plan de capacitación integral y de comunicación efectiva, abarcado las áreas propias del Ministerio como la DPV e IPV.

Cambios estructurales

La constitución del nuevo organigrama del Ministerio de Planificación e Infraestructura Pública y la implementación del Manual de Misión y Funciones incorpora el rol de Gerente de Contrato o Project Manager que genera una nueva estructura en la forma de trabajo, además de cambios en las responsabilidades y alcance en el rol del director técnico de obra.

Dentro de sus responsabilidades se destaca el control del proyecto desde su concepción hasta la puesta en marcha, la gestión de las comunicaciones con las partes involucradas y la articulación entre las áreas de gestión transversal.

Además, en la nueva estructura organizativa, se incorporan mejores prácticas en gestión de las obras, se diseñan los procesos de gestión como actividades a ejecutarse en cada etapa, informes y reportes para el análisis y toma de decisiones.

Alcance, costos, tiempos, riesgos, calidad, comunicación, recurso humano, adquisiciones e interesados son las nueve áreas de conocimiento que se integrarán.