Michael Schachner: “Mendoza como capital del vino es auténtica”


Michael Schachner, prestigioso editor para España y Latinoamérica de la revista “The Wine Enthusiast Magazine” visitó la Provincia invitado por los Ministerio de Turismo de Nación y de Mendoza. El periodista vino a vivir verdaderas experiencias de turismo del vino, las que reflejará en un especial a publicar en Enero de 2014 llamado “The best of wine tourism in Mendoza”. Esta acción forma parte de políticas de promoción en conjunto con el INPROTUR para promovernos como destino de excelencia y seguir potenciando a la provincia como “Gran Capital Mundial del Vino”.

En un artículo publicado en 2011 por la revista, Schachner ya destacaba a 20 vinos mendocinos, por lo que su conocimiento de la región y particularmente, de nuestra Provincia es amplio, generando así el interés de sus lectores, lo que sin dudas se traduce en la promoción de nuestra bebida nacional y la visita de cientos de apasionados por el turismo del vino.

The Wine Enthusiast Magazine es una revista de estilo de vida que cubre el mundo del vino, viajes y entretenimiento. Esta publicación otorgó el premio al “Mejor Enólogo del Mundo 2012” al mendocino Jorge Riccitelli por su labor en Bodega Norton. Fue fundada en 1988 por Adam y Sybil Strum y alcanza con su tirada a más de 800 mil lectores de todo el mundo. Sus calificaciones en vino son realizadas por sus críticos en las principales zonas productoras del mundo.

Ha venido varias veces a Mendoza, ¿qué cambios ha notado de la industria del vino?

Evidentemente, el crecimiento de las microrregiones de Mendoza, como son la cantidad de bodegas en Valle de Uco y su gastronomía, en cuanto a variedad han evolucionado. Luján sigue siendo estable en cuanto a calidad, ya que viene con una trayectoria de años; también he notado muy buenos enólogos.

Es más, yo creo que viviendo la experiencia en emprendimientos enoturísticos como Entre Cielos, Atamisque, Salentein ya tenés la experiencia total de la región de Uco; también hay proyectos como Divine of Mendoza en Vista Flores o Guaytalleri que son potencialmente interesantes, ambicioso y prometedor.

Argentina necesita un A y un 1 A. Yo he notado que el consumidor entiende al Malbec pero aun están aprendiendo a conocer sobre las zonas, los terruños de Cuyo

¿Ve al turismo del vino como un producto sustentable dentro de la industria?

Mira, yo siento que el nivel de los servicios turísticos debe ser un imponderable para todo aquel que pretende levantar un negocio con el vino; tener cantineros, cadetes, conserjes con conocimiento de vinos habla de la calidad turística de un lugar. Con esto hablamos de la transversalidad del turismo en todos los estamentos sociales. Hablamos de poner en valor y optimizar los recursos humanos.

El uso de parcelas para infraestructura turística está creciendo en el ámbito de la vitivinicultura. Es el caso de O´Furnier, es decir el vino se esta convirtiendo en eje o plataforma de otros productos turísticos que lo vinculan.

¿Usted se refiere a diversificar los productos turísticos que rodean al vino?

Yo he notado por ejemplo, que la calidad del alojamiento ha crecido mucho en los últimos años en Argentina tal es el caso de Chile también; lo vemos en Posadas de altísimo nivel como de un hotel 5 estrellas.

Creo que el futuro está fuera de la ciudad, tal es el caso Entrecielos, Guaytari Divine, La Serena en Chile; el cambio radical y sustanciosos está en las sierras, piedemonte y cordones montañosos de cuyo.

Los cambios grandes están ocurriendo en la zona Sur y vallecana de Mendoza y ésto es parte de la industria del vino y lo que genera la misma sinergia.

¿De qué depende el desarrollo sostenido de la industria vitivinícola?

Estoy ansioso por ver lo que pasará dentro de 10 años en estas zonas como sostendrán a la economía. Las empresas no pueden sobrevivir solamente con dinero del turismo necesitan del apoyo de los públicos privados, tanto local como nacional. Mendoza tiene para mostrar buenos vinos, eso ustedes debe ser conscientes; no por algo están mostrándose al mundo. De nada sirve hacer excelentes vinos, sino tenés otros recursos atractivos y en eso Mendoza tiene potencial por desarrollar.

Conozco muchos colegas y extranjeros que decidieron elegir Mendoza para emprendimientos enológicos por encima de otros mercados del vino, y en eso tiene que ver el estilo de vida apacible con respecto a capitales del vino con más vorágine; digo los motivo no solo el proyecto de inversión sino también el contexto que Mendoza ofrece.

¿Qué puntuación le pondría a Mendoza como destino del vino?

De Mendoza como capital del vino destaco que es autentica, ofrecen una experiencia totalmente local y en eso radica el atractivo, mirarse hacia adentro, muestra una ventana abierta de la vida mendocina. Esta provincia es ideal para los que gustan de la aventura en sus viajes, es ese rasgo rústico que hoy Mendoza tiene para ofrecer como identidad siendo el Malbec, el vehículo, la mejor opción. Ahora en cuanto a lo comercial deben diversificarse más allá de esta cepa reconocida en el mundo. El éxito es tener los huevos en diferentes canastas, ya que el mundo esta en constante cambio. Adaptarse es la palabra clave para lograr el desarrollo sustentable.