Música, teatro y cine en la Feria del Libro 2022


La música, el teatro y el cine también están presentes en la Feria Internacional del Libro de Mendoza, tomando a la literatura como nexo de diversas expresiones. A cargo de talentos locales e invitados, todos los días, mendocinos y turistas pueden disfrutar de grandes espectáculos gratuitos en el Espacio Cultural Julio Le Parc.

La entrada para participar en las presentaciones es por orden de llegada y según la capacidad limitada de las salas. Quienes le ponen música a la feria, en el escenario exterior del Le Parc, son Relatos Urbanos: Freestyle Literario; Paula Neder; Derivas sonoras, espectáculo musical y poético a cargo de Valentina Spina y Javier Piccolo; Ary Rodríguez y Los Ambulantes; Marcelo Zoloa y Caravana de Canciones, con Alejandro Sicardi y María Eugenia Fernández.

Asimismo, estará Conducta Calle; Flora Tristán; Dani Umpi, Habitares y Sentires: Homenaje a Eduardo Gregorio, con Mario Galván y Gabriela Fernández; Walter Borman; Santiago Kovadloff; Laja y El Sobreviviente; Cantos Mujer América, con Martha Elena Hoyos y cantoras mendocinas; El Lorenzo Pa y Jatun Ayllu Yura, entre otros.

El teatro también tendrá propuestas, todos los días y para todas las edades, en los espacios del Le Parc.

El cine se hace presente con el filme Zama, de Lucrecia Martel; Páginas esenciales, de Cecilia Agüero (Homenaje a Di Benedetto), y La espera, de Federico Cardone, todas ellas en el marco del centenario del nacimiento de Antonio Di Benedetto. También se proyectarán Esperando la carroza, de Alejandro Doria, y Tengo miedo torero, de Rodrigo Sepúlveda, basado en la obra de Pedro Lemebel, como parte de las actividades en homenaje al país invitado, Chile.

Música

Viernes 2

A las 20 Relatos Urbanos: Freestyle Literario. Escenario exterior

Por medio de improvisaciones de hip hop proponen una innovadora forma de contar la historia de grandes escritores mendocinos y argentinos y de la Biblioteca Pública Gral. San Martín en sus 200 años.

20.30 Paula Neder. Escenario exterior

Cancionista e intérprete de Mendoza que mixtura el pop, el folk, y el rock y que compartió escenario con numerosos referentes de la música latinoamericana como Marta Gómez, Susana Baca, Mariana Baraj y Lito Vitale, entre otros. Sus composiciones recorrieron Argentina, Colombia, España y Francia.

21 Derivas Sonoras. Sala Tejada Gómez

Espectáculo musical y poético a cargo de Valentina Spina y Javier Piccolo. Obra homenaje a Antonio Di Benedetto. La obra Di Benedetto. Derivas sonoras está basada en el proyecto de investigación “El Silenciero de Antonio Di Benedetto. Análisis desde una perspectiva de los Estudios Sonoros”. El proceso de una investigación teórica derivó a su vez en una investigación artística. A partir del imaginario sonoro Di Benedettiano se desarrollaron dos conciertos a partir de 2021: Silenciero: Primer concierto de paisaje sonoro de Mendoza, desarrollado en la Nave Universitaria, y Di Benedetto. Derivas sonoras.

Sábado 3

19 Ary Rodríguez y Los Ambulantes. Sala Vilma Rúpolo

La propuesta consiste en tocar en vivo las canciones que componen el EP que se estará editando, con la participación especial de la poeta Diana Fiore recitando composiciones e improvisaciones como intervención en el repertorio. Esta fusión nace a partir de la amistad y la iniciativa pendiente de unir estos dos lenguajes en un mismo espectáculo.

En las canciones se abordan temáticas que tienen que ver con la crítica social, la defensa del medio ambiente y las celebraciones populares, así como también la introspección, el dolor, la sanación y otros ejes que nos atraviesan como seres humanos. Poniendo el foco en el poder que tiene la canción para contar historias y plantear problemáticas, con esta performance se intenta profundizar en este aspecto, con la poesía como hilo conductor y multiplicación de los significados. El espectáculo consta de 9 canciones, autoría de Ary Rodríguez, con la intervención de composiciones literarias inéditas de Diana Fiore.

20.30 Caravana de Canciones. Escenario exterior

Alejandro Sicardi y María Eugenia Fernández son los coordinadores del proyecto Caravana de canciones, un trabajo de recopilación, difusión y presentación en vivo de la música de autores/as y compositores/as contemporáneos/as de Mendoza. Destacando un artista por cada departamento de la provincia. El proyecto surge de la necesidad de que la música de los mendocinos llegue de forma gratuita y masiva a todos los habitantes de la provincia.

21 Marcelo Zoloa en vivo. Sala Tejada Gómez

Marcelo Zoloa fue la voz y guitarra de la legendaria banda mendocina Bela Lugosi. En 2020 comenzó su etapa solista con el lanzamiento de su disco Triángulo. La obra se destaca por una búsqueda sonora por el lado más intimista y poético, sostenida por diversas capas de teclados que permiten un viaje sonoro de ribetes casi cinematográficos.

Domingo 4

19.30 Relatos Urbanos: Freestyle Literario. Escenario exterior

Relatos Urbanos: Freestyle Literario propone una innovadora forma de contar las historias de los grandes escritores Mendocinos y Argentinos (Antonio Di Benedetto, Joaquín Lavado Quino, Julio Cortázar y Jorge Luis Borges y más) y sus grandes obras literarias conocidas a nivel nacional e internacional.  Todas estas historias serán relatadas en una canción al ritmo del freestyle (rap) para que, niños, adolescentes y público de todas las edades puedan comprender y conocer la historia de los grandes escritores Argentinos, fomentando en ellos la lectura a través de divertidos y modernos ritmos del hip hop y la música urbana.

Además, Relatos Urbanos Freestyle Literario incluye un rap freestyle relatando la historia y la celebración del Bicentenario de la Biblioteca Pública General San Martín, fomentando la lectura y su importancia en nuestras vidas para poder comprender mejor el mundo que nos rodea.

20.30 Flora Tristán. Escenario exterior

Flora Tristán es un quinteto que nace en Mendoza en 2019. Con recorridos heterogéneos, las músicas se reúnen para realizar canciones sin moldes estilísticos. El repertorio atraviesa composiciones propias, de otras autoras y míticas canciones de la música popular, resignificando lugares históricamente asignados a las mujeres en la música y en el ámbito de lo público. Se trata de un grupo que potencia y se nutre de la diversidad.

Esta propuesta resalta la faceta de escritora de Flora Tristán, pensadora de principios del siglo XIX, poco conocida y reconocida en sus aportes a la lucha por la autonomía de las mujeres y trabajadores. Se entrelazan en escena canciones del repertorio de la banda con textos de la escritora. Las lecturas de los textos de Flora Tristán estarán a cargo de la filósofa Federica Scherbosky, quien se ha especializado en su obra y publicado artículos destacando su legado en la emancipación de los oprimidos.

21 Conducta Calle. Sala Vilma Rúpolo

Conducta Calle es una banda de música popular que mezcla ritmos latinos con canciones reconocidas de artistas locales, con los cuales se ha grabado a dúo. Esta banda surge en contextos de encierro, con gran repercusión en medios nacionales e internacionales. Cuenta con el reconocimiento de las cámaras de Diputados y Senadores de la provincia de Mendoza. Entre los artistas que acompañan esta propuesta cultural se encuentran personalidades como Víctor Heredia, Piero, Kapanga, Adriana Varela, Caligaris y Enanitos Verdes. Parte de su historia se expresa en el libro Florecer en el Infierno, de Gaspar Contreras, que en la primera semana de su lanzamiento se posicionó como best seller en la plataforma internacional Amazon.

Lunes 5

21 Dani Umpi. Escenario exterior

Dani Umpi es un multifacético artista norteuruguayo, ícono y portavoz de la cultura LGTBQ+, con más de 20 años de carrera que abarca, además de su costado musical, la escritura y el arte plástico siempre transgresor y promotor de los derechos humanos de una forma irónica, divertida y comprometida. Ubicándose en el lugar de raro, freak, Umpi construyó una obra performática que lo ha llevado a prestarse en marchas del orgullo en varias ocasiones en Buenos Aires, Madrid, SanPablo, Lisboa y Montevideo, y en las salas rioplatenses más destacadas. Presentó su último álbum, Lechiguanas, a sala llena en el teatro Margarita Xirgú de San Telmo y en La Trastienda Montevideo. Ha colaborado con íconos de la cultura pop como Fito Páez, Wendy Sulca, Gepe, Diosque e Ibiza Pareo.

Opera desde un personaje con tintes autoparódicos, híbrido entre la tradición drag y la performance conceptual, con fuerte influencia del pop art, la tropicalia y el neoconcretismo brasilero de los años 70. Entre sus últimas piezas se destacan grandes collages en papel con exuberancia acumulativa y cromática. Además, inesperados guiños esotéricos, hermetistas y melodramáticos, especulando entre lo trascendente y lo banal. Realiza con regularidad exposiciones y recitales en Uruguay, Argentina, Brasil, Chile y México.

Publicó las novelas Aún soltera Miss Tacuarembó (llevada al cine por Martín Sastre en 2010); Sólo te quiero como amigo y Un poquito tarada; los libros de cuentos Niño rico con problemas y ¿A quién quiero engañar?; el libro de poemas La vueltita ridícula y el libro infantil El vestido de mamá (junto al ilustrador Rodrigo Moraes, traducido al portugués y llevado al teatro en formato musical dirigido por Gustavo Tarrío en Buenos Aires durante tres temporadas. En 2022 la editorial Iván Rosado editó Canciones, un libro con las letras de sus canciones y un prólogo a cargo del autor.

Editó los discos Lechiguana, Perfecto, Dramática (junto al guitarrista Adrián Soiza); Mormazo y Dani Umpi Piano. Vol I – Vol II (junto al pianista Álvaro Sánchez) y Lechiguanas. Con Sofía Oportot e Ignacio Redard realizó el proyecto musical Oportot Umpi Redard, editando el disco Hijo único.

21 Habitares y sentires: Homenaje a Eduardo Gregorio. Sala Vilma Rúpolo

Este proyecto es un homenaje al poeta juninense Eduardo Gregorio, que falleció en 2012 y dejó un camino lleno de historias, de revelaciones y belleza con la literatura. La idea principal es una charla entre la música y la poesía con canciones, cuentos y poesía del autor interpretadas en piano (Mario Galván) y voz (Gabriela Fernández) del material discográfico que lleva el nombre de Habitantes y sentires, y pasajes de sus libros.

Habitantes y sentires es el nombre de un disco grabado en Junín publicado en diciembre de 2008. Eduardo Gregorio, gran poeta juninense, le propuso a Víctor Hugo Cortez que musicalizara algunas poesías de canciones que él había escrito y así fue que salió a la luz este material bellísimo de canciones que hablan de un pueblo, de su gente y sus sentires. De ahí el nombre del disco y de este proyecto.

Martes 6

21 Walter Borman. Escenario exterior

Su carrera artística, de extensa trayectoria en el rock y el pop mendocino, comienza en 1989 con Lao Tsé. Esta agrupación participó, durante los primeros tiempos, en numerosos eventos organizados a beneficio de las escuelas por la radio FM Del Sol y también en una de las ediciones del festival de bandas Barriock. En 1991 interviene en el Concurso Intercolegial de bandas de Maipú y obtiene un meritorio primer puesto.

Miércoles 7

19 Mujernícola en la Feria. Sala Ernesto Suárez

Espectáculo de música, poesía y performance con notas circenses. Mujernícola es un colectivo de mujeres y feminidades artist@s y artesan@s. Músicas, escritoras, cantoras, pintoras, ceramistas, ilustradoras, tejedoras de diversas zonas de la provincia reunidas desde 2021 bajo este nombre, homónimo de un poema de la escritora Patricia Rodón.

Jueves 8

21 Kovadloff en Concierto. Sala Tejada Gómez

Santiago Kovadloff reside en Buenos Aires, donde nació el 14 de diciembre de 1942. Es ensayista, poeta, traductor de literatura de lengua portuguesa y autor de relatos para niños. Se graduó en Filosofía en la Universidad de Buenos Aires. Es doctor Honoris Causa por la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), profesor honorario de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro del Comité Académico y Científico de la Universidad Ben-Gurion del Neguev, de Israel.

Es miembro correspondiente de la Real Academia Española, miembro de número de la Academia Argentina de Letras y de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas.  

Santiago Kovadloff ha obtenido numerosas becas y distinciones nacionales y extranjeras. Entre las primeras, y en repetidas ocasiones, las de Fundação Calouste Gulbenkian de Lisboa y de la Secretaría de Estado da Cultura de Portugal. Entre las segundas, la Faja de Honor en Poesía y Ensayo concedida a su obra en dos oportunidades (1986 y 1987) por la Sociedad Argentina de Escritores; el Primer Premio Internacional de Ensayo “Común Presencia” de Bogotá, Colombia, en 1991; el Primer Premio Nacional de Literatura de la República Argentina en 1992, como ensayista. Obtuvo el Premio Konex de Platino en 1994 y nuevamente en 2004. En 1995 se lo designó Lector Emérito de la Biblioteca Nacional de la República Argentina. En 1997, la agrupación Gente de Letras le otorgó el Premio “Esteban Echeverría” por su labor como ensayista. En 2000 obtuvo el Primer Premio de Poesía de la Ciudad de Buenos Aires. En 2003, el Fondo Nacional de las Artes de la República Argentina le otorgó el Premio “Trayectoria” en reconocimiento a su obra literaria. En 2010, la Academia Argentina de Periodismo le otorgó su Pluma de Honor por la tarea que desarrolla en la prensa escrita.

21 Laja y El Sobreviviente. Escenario exterior

Laja y el sobreviviente es una banda con cinco años de trayectoria en el circuito musical mendocino. Editó su primer disco en 2019, titulado Faraón, una obra conceptual que cuenta la historia del mítico músico José Alberto Iglesias, popularmente conocido como Tanguito. El álbum sobrevuela los convulsionados años sesenta y los movimientos que por aquel entonces se habían forjado entre los jóvenes. Actualmente, la banda presenta los temas de su segundo disco Italpark. Este trabajo tiene un sonido más crudo y minimalista que su antecesor y ya cuenta con algunos éxitos publicados en formato de single como Astroliner X10, un sentido homenaje a Diego Maradona y su epopeya en el Mundial México 86, que si bien fue compuesto hace unos años, cobró notoriedad tras la desaparición del astro futbolístico.

Viernes 9

20 Caravana de Canciones. Escenario exterior

Alejandro Sicardi y María Eugenia Fernández son los coordinadores del proyecto Caravana de canciones, un trabajo de recopilación, difusión y presentación en vivo de la música de autores/as y compositores/as contemporáneos/as de Mendoza. Destacando un artista por cada departamento de la provincia.

El proyecto surge de la necesidad de que la música de los mendocinos llegue de forma gratuita y masiva a todos los habitantes de la provincia.

21 Cantos Mujer América. Sala Tejada Gómez

Martha Elena Hoyos se presentará con cantoras mendocinas interpretando obras incluidas de su producción Mujer América. Esta obra trae al presente, desde una delicada investigación, la historia y la leyenda de mujeres fundamentales y territorios sagrados, en canciones que exaltan el valor femenino y traen al presente, desde la imaginación creadora, voces de arraigo, esperanza, e invitación a la conciencia y la transformación personal y social que nos pide en este tiempo de desafíos.

Mujer América, con mujeres mendocinas, es una invitación a cantar desde el gran vórtice del Aconcagua, estas invocaciones vitales que tomaron una fuerza inusitada en voces hermanas de mujeres que se unen en un solo canto de ofrenda, gratitud y consagración.

Sábado 10

19.30 Relatos Urbanos: Freestyle Literario. Escenario exterior

Relatos Urbanos: Freestyle Literario propone una innovadora forma de contar las historias de los grandes escritores Mendocinos y Argentinos (Antonio Di Benedetto, Joaquín Lavado Quino, Julio Cortázar y Jorge Luis Borges y más) y sus grandes obras literarias conocidas a nivel nacional e internacional. Todas estas historias serán relatadas en una canción al ritmo del freestyle (rap) para que, niños, adolescentes y público de todas las edades puedan comprender y conocer la historia de los grandes escritores Argentinos, fomentando en ellos la lectura a través de divertidos y modernos ritmos del hip hop y la música urbana.

Además, el Formato Relatos Urbanos Freestyle Literario incluiye un rap freestyle relatando la historia y la celebración del Bicentenario de la Biblioteca Pública General San Martín, fomentando la lectura y su importancia en nuestras vidas para poder comprender mejor el mundo que nos rodea.

20.30 El Lorenzo Pa. Escenario exterior

El Lorenzo Pa es una banda transgenérica de Mendoza donde la libertad de un artista independiente con sonido claro y potente se mixtura con canciones que te hacen bailar, poguear o llorar. Personalidad y musicalidad solidifican un proyecto inquieto que se mueve sin sobresaltos entre el reggaeton, el bolero, el trap o la canción.

Luego de su gira por Chile y agotar su show en Mendoza, se espera el lanzamiento de su segundo álbum con variadas colaboraciones donde ya se encuentran disponibles La paz, con la cantautora Gabriela Arcos (Chile); Cuidaditoxx, en colaboración con Jaff, subcampeón de la Red Bull Batalla de Gallos Nacional, y UN1BERSO, junto a Calina Manyu.

Domingo 11

18 Música de Pueblos Originarios: Jatun Ayllu Yura. Escenario exterior

19.30 Relatos Urbanos: Freestyle Literario. Escenario exterior

Relatos Urbanos: Freestyle Literario propone una innovadora forma de contar las historias de los grandes escritores Mendocinos y Argentinos (Antonio Di Benedetto, Joaquín Lavado Quino, Julio Cortázar y Jorge Luis Borges y más) y sus grandes obras literarias conocidas a nivel nacional e internacional. Todas estas historias serán relatadas en una canción al ritmo del freestyle (rap) para que, niños, adolescentes y público de todas las edades puedan comprender y conocer la historia de los grandes escritores Argentinos, fomentando en ellos la lectura a través de divertidos y modernos ritmos del hip hop y la música urbana.

Además, el Formato Relatos Urbanos Freestyle Literario incluiye un rap freestyle relatando la historia y la celebración del Bicentenario de la Biblioteca Pública General San Martín, fomentando la lectura y su importancia en nuestras vidas para poder comprender mejor el mundo que nos rodea.

20hs. Caravana de Canciones. Escenario exterior

Alejandro Sicardi y María Eugenia Fernández son los coordinadores del proyecto Caravana de canciones, un trabajo de recopilación, difusión y presentación en vivo de la música de autores/as y compositores/as contemporáneos/as de Mendoza. Destacando un artista por cada departamento de la provincia.

El proyecto surge de la necesidad de que la música de los mendocinos llegue de forma gratuita y masiva a todos los habitantes de la provincia.


Teatro

Viernes 2


21 La Martina. Sala Vilma Rúpolo

Inspirada en El tiempo diablo de Santos Guayama, de Rolando Concatti. Martina Chapanay ha regresado a las Lagunas de Guanacache, sin que nadie pareciera recordarla. A partir de ahí comienza su relato haciendo un raconto de episodios significativos de su vida, en una serie de 9 capítulos que se adentran en su lucha por la Gran Patria y la liberación nacional, su amor a la tierra, su sabiduría ancestral, sus pasiones, su compromiso con su pueblo, su empoderamiento y libertad como mujer huarpe. Y una pesadilla que siempre vuelve, la sequía…

21 Cuentos infantiles para adultos. Sala Ernesto Suarez

Los cuentos clásicos desde un punto de vista satírico, irónico. La verdad oculta detrás de los clásicos. Humor reflexivo.

Sábado 3

17 Los Clásicos del Rock Nacional. Escenario exterior

Idea, dirección y puesta en escena: Ezequiel Yasar. Intervenciones callejeras y espacios no convencionales. El Titiritero y Don Pascual nos cuentan sobre la música que se escuchaba cuando joven…. Rememora viejos tiempos y nos lleva a escuchar y ver sin necesidad de videoclip alguno: “León Gieco” – “Luis Alberto Spinetta” – “Charly García” – “Indio Solari” – “Gustavo Cerati”. Todos ellos nos hacen reflexionar sobre la “atemporalidad” de la música.

Domingo 4

17 Los Clásicos del Rock Nacional. Escenario exterior

Idea, dirección y puesta en escena: Ezequiel Yasar. Intervenciones callejeras y espacios no convencionales. El Titiritero y Don Pascual nos cuentan sobre la música que se escuchaba cuando joven…. Rememora viejos tiempos y nos lleva a escuchar y ver sin necesidad de videoclip alguno: “León Gieco” – “Luis Alberto Spinetta” – “Charly García” – “Indio Solari” – “Gustavo Cerati”. Todos ellos nos hacen reflexionar sobre la “atemporalidad” de la música.

19 Las Garganttini. Sala Tejada Gómez

Dirigida por Jorgelina Flores, la obra se convirtió en la producción mendocina éxito de la cartelera, con más de 3 mil espectadores desde su estreno en mayo de este año. Escrita y producida por Gustavo Aguilera y Fernando Cascino, realizó más de 15 funciones a sala llena y recorrió grandes escenarios como los teatros Imperial e Independencia, con excelente aceptación del público. Una casona de Maipú a finales de la década del 50 es el escenario de esta historia familiar. Un clan de mujeres se unirá en círculo, y serán sus miserias, sus engaños, sus mentiras, sus esencias… las verdaderas homicidas. Una comedia original, donde liberarse puede ser un crimen. Protagonizada por Rodrigo Calderón, Pedro Contreras, Exequiel Sosa, Víctor Agüero, Carlos Romero y Federico Castro, la comedia entrelaza secretos, engaños y ambiciones de una familia muy particular en la sociedad mendocina de los años cincuenta.

Las Garganttini propone un relato singular atravesado por la comicidad, la ironía y los recursos interpretativos de los actores, quienes encarnar a este grupo de mujeres, oscuras y aparentemente normales, que develarán sus miserias y revelaciones. “Es un reflejo de la realidad. No importa el tiempo transcurrido cuando la idiosincrasia se hace presente, trazando el aquí y el ahora. Las Garganttini impacta en la conexión con el espectador, porque es, en su mensaje, el espejismo de la vivencia de uno mismo. La verdad que muchas veces silenciamos formando parte de nuestro clan, nos hace cómplices y testigos de quiénes somos y qué rol jugamos en ese sistema. Además, se materializa un trabajo en equipo, interdisciplinario, y un desafío de transmitir calidad estética, contenido, profesionalismo, y principalmente provocación, a través del humor y la emoción permanente”, sintetiza Jorgelina Flores directora de la obra, que en tono de comedia recrea una época de la sociedad mendocina. Con escenografía de Rodolfo Carmona, la obra es una producción de primer nivel del teatro local, que recrea el ambiente de esos años y el montaje de época se potencia las características de cada personaje. Además, cuenta con música en vivo a cargo de Ariel Sedevich, quien es el artífice de darle un giro melodramático a la puesta.

21 Edipo, de Sófocles. Sala Vilma Rúpolo.

Compañía Experimental Los Toritos. Considerada el epítome de la tragedia griega, Edipo Rey marca la transición de la pulsión a la razón, del pensamiento mágico a la conciencia racional. Edipo debe descubrir la verdad, que no es otra cosa que su propio crimen, pero para lograrlo es necesario que se conozca a sí mismo. Sófocles, tal vez el dramaturgo más brillante y preclaro del siglo de oro ateniense, establece con esta obra perfecta los límites entre el ambiguo mundo mitológico en el cual gobiernan divinidades a las cuales todo está permitido, y el duro mundo de los humanos, donde rigen leyes inamovibles que son las bases de la sociedad civilizada. El principio socrático del “conócete a ti mismo” se une de manera indisoluble con el imperativo griego de la mesura, las dos puntas de lanza entre las cuales se construye la polis, núcleo de la soberanía humana basada en la razón.

El texto sofócleo prevé, como toda tragedia griega, una cantidad de personajes sumada al número indefinido de coreutas. En esta versión de Los Toritos, dicho texto ha sido adecuado a cuatro actores que asumen los roles principales y los discursos necesarios para el desenvolvimiento de la historia. El papel de Yocasta, figura casi muda pero de enorme peso en el mito y en la consiguiente tragedia, ha sido trabajada como ausencia, o sea la permanente referencia a la reina silenciosa se transparenta en el trabajo de los actores, que se mueven en una suerte de laberinto que es el palacio de Tebas y a su vez es el indescifrable camino hacia el conocimiento de sí mismo. El trabajo actoral se ha centrado en la máxima organicidad elaborada a través de ejercicios mecánicos y energéticos, desprovista de escenografía de apoyo, y que construye una atmósfera clausa, tensa, sin resquicio, como propone el espíritu mismo de la tragedia según lo describe Aristóteles. Los actores cantan en griego y se ha elaborado un breve texto en griego antiguo para el personaje de Tiresias, el adivino ciego.

Miércoles 7

18 Bairoletto, bandido rural. Escenario exterior

Obra creada en 2014, como una creación colectiva del elenco De Sol a Sol Teatro, dirigida por Ernesto Suárez. Está basada en hitos de la vida de reconocidos/a bandidos/as rurales populares de Argentina. Principalmente, del célebre Juan Bautista Bairoletto, apodado El Pampeano, quien fue considerado símbolo de rebeldía y lucha a mediados del siglo XX.

21 NocheCitas de cabaret. Escenario exterior

Adrián Sorrentino presenta NocheCitas de cabaret, un espectáculo, en el que el artista vuelve a hacer vibrar las cuerdas del género concert en su más pura expresión. Humor renovado, elegante y fresco, canciones especialmente seleccionadas  para acompañar cada uno de los climas del show, momentos de tap y mucho glam para engalanar el encuentro.

Jueves 8

21 Monólogos heroicos. Sala Ernesto Suarez

¿Sabes cuántos calzoncillos tiene Superman? ¿Tenés idea a cuánta gente estafó Spiderman con el telar de la abundancia? ¿Alguien te contó sobre la relación tóxica de Batman y Robin? ¿Viste a un Superhéroe hacer stand up?

Monólogos heroicos es el unipersonal de Rodrigo Casavalle, un show de humor en el que veremos a los personajes más populares del universo del cómic como nunca antes se los vio: dejando de lado sus superpoderes para hacer stand up. Mostrando su lado B, su verdadera personalidad. Dejando al desnudo sus secretos más preciados pero sin sacarse sus trajes.

Viernes 9

18.30 Sergio Martínez. Escenario exterior

El equipo Creativo Metarte tiene el agrado de presentar al narrador oral Sergio Martínez, de la cuarta sección de Mendoza, más conocido como Martínez, en este espectáculo maravilloso de la palabra y el encuentro. Con una amplia trayectoria en el mundo de la narración oral Martínez, nos brinda un fantástico espacio lúdico de las palabras y de las emociones, contandorelatos que forman parte de su historia y por lo tanto de la de todos. Un espectáculo ameno y de humor inteligente, que recorre las profundas trazas que la memoria colectiva va dejando en cada uno de nosotros, nos permite una reflexión acompañada de la emoción para elaborar la memoria de un país que fuimos, el país que seremos, con la clara convicción de que el futuro será una puerta abierta a las emociones.

Las narraciones están a cargo de Sergio Martínez, intérprete teatral, narrador oral, docente y dramaturgo, que a través de una selección que nos habla de la memoria compartida, y de autores tanto nacionales como extranjeros, nos permite un viaje al interior de nuestra acompañada historia. El camino nos lleva para encontrarnos con diferentes escenarios y situaciones que nos recordarán cómo construimos una historia común como sociedad. Con una distinguida selección musical, nos guiará con sus interpretaciones para llevar adelante un proyecto delicioso desde el punto de vista de la música, lenguaje que le permite al público abrir sus percepciones hacia un mundo interior completo de significaciones y de contenidos. Todos hemos sido parte de esta historia, desde diferentes lugares, desde diferentes espacios, todos hemos aprendido de nuestra historia compartida, quienes somos, que queremos y donde se esconde la verdad que como sociedad debemos construir. Narrar contra la corriente es tal vez la necesidad de no dejarnos llevar, sino acompañarnos en esto que se llama vida…

Sábado 10

18.30 Sergio Martínez. Escenario exterior

El equipo Creativo Metarte tiene el agrado de presentar al narrador oral Sergio Martínez, de la cuarta sección de Mendoza, más conocido como Martínez, en este espectáculo maravilloso de la palabra y el encuentro. Con una amplia trayectoria en el mundo de la narración oral Martínez, nos brinda un fantástico espacio lúdico de las palabras y de las emociones, contandorelatos que forman parte de su historia y por lo tanto de la de todos. Un espectáculo ameno y de humor inteligente, que recorre las profundas trazas que la memoria colectiva va dejando en cada uno de nosotros, nos permite una reflexión acompañada de la emoción para elaborar la memoria de un país que fuimos, el país que seremos, con la clara convicción de que el futuro será una puerta abierta a las emociones.

Las narraciones están a cargo de Sergio Martínez, intérprete teatral, narrador oral, docente y dramaturgo, que a través de una selección que nos habla de la memoria compartida, y de autores tanto nacionales como extranjeros, nos permite un viaje al interior de nuestra acompañada historia. El camino nos lleva para encontrarnos con diferentes escenarios y situaciones que nos recordarán cómo construimos una historia común como sociedad. Con una distinguida selección musical, nos guiará con sus interpretaciones para llevar adelante un proyecto delicioso desde el punto de vista de la música, lenguaje que le permite al público abrir sus percepciones hacia un mundo interior completo de significaciones y de contenidos. Todos hemos sido parte de esta historia, desde diferentes lugares, desde diferentes espacios, todos hemos aprendido de nuestra historia compartida, quienes somos, que queremos y donde se esconde la verdad que como sociedad debemos construir. Narrar contra la corriente es tal vez la necesidad de no dejarnos llevar, sino acompañarnos en esto que se llama vida…

Domingo 11

21 La Red Carpet. Sala Vilma Rúpolo

La trama está basada en dos filmes icónicos de la industria hollywoodense: Terminator II y Psycho, en una propuesta del género de humor. A este formato lo denominamos Plataforma. El dispositivo escénico se propone generar una puesta en escena por medio de la traducción del lenguaje del cine al lenguaje teatral.

Cine

Viernes 2


21 Páginas esenciales, de Cecilia Agüero. Homenaje a Di Benedetto. Sala Chalo Tulián

Páginas esenciales nos introduce de lleno en la vida y obra de Antonio Di Benedetto. Mediante documentos personales y una exquisita selección literaria, llegamos a conocer su vida y pensamientos. Asistimos además a sus reflexiones sobre temas profundamente existenciales.

22 Zama, de Lucrecia Martel. Homenaje a Di Benedetto. Sala Chalo Tulián

En el siglo XVIII, un oficial español espera con ansias ser trasladado de Asunción a Buenos Aires. Obsesionado con ello, acepta cualquier misión que se le encargue, como la de atrapar a un peligroso bandido que ha huido a un territorio inexplorado.

Lunes 5

21 Esperando la carroza, de Alejandro Doria. Sala Chalo Tulián

La confusión invade a una familia luego de que mamá Cora, una anciana de 80 años, desaparece. Aunque algunos creen que ha muerto, nada es tan sencillo como parece.

Martes 6

21 Páginas esenciales, de Cecilia Agüero. Homenaje a Di Benedetto Sala Chalo Tulián

Páginas esenciales nos introduce de lleno en la vida y obra de Antonio Di Benedetto. Mediante documentos personales y una exquisita selección literaria, llegamos a conocer su vida y pensamientos. Asistimos además a sus reflexiones sobre temas profundamente existenciales.

Sábado 10

21 Tengo miedo torero, de Rodrigo Sepúlveda (País invitado, Chile). Sala Chalo Tulián.

Basada en la novela de Pedro Lemebel, relata una historia de amor en la víspera del intento de atentado a Augusto Pinochet en 1986.