Nivel Secundario: supervisores participaron en una jornada de fortalecimiento de las trayectorias escolares
Junto a funcionarios de la Dirección General de Escuelas, analizaron, reflexionaron y compartieron estrategias para generar acciones sobre diferentes programas. Entre ellos, el de articulación entre niveles, el rol del coordinador pedagógico de primer año, el Sistema de Alerta Temprana y los resultados del Censo de Fluidez Lectora de los estudiantes que ingresaron a primer año de la secundaria.
La Dirección General de Escuelas (DGE) convocó este viernes, en la Escuela Agustín Álvarez de Ciudad, a supervisores de Educación Secundaria, Orientada, Técnica y Privada y a sus equipos técnicos con el fin de presentar aspectos que fueron debatidos y analizados en las Jornadas de Articulación que se desarrollaron el 14 de febrero.
Este encuentro estuvo centrado en la evaluación de los procesos del ciclo lectivo 2023 y las proyecciones para 2024. Se compartieron los lineamientos respecto del Censo de Fluidez Lectora, la prueba muestral de Matemática y temas relacionados con el Sistema de Alerta Temprana (SAT). Además, se focalizó en la importancia de resignificar el rol del coordinador pedagógico, con foco en las trayectorias escolares.
La directora de Planificación de la Calidad Educativa, Nélida Maluf, sostuvo que desde la gestión se van a seguir fortaleciendo las acciones de articulación. “Hoy presentamos ante los supervisores del nivel los informes de fluidez lectora y Sistema de Alerta Temprana de los estudiantes de septimo grado que en este ciclo lectivo ingresaron a primer año de la secundaria. “Otra de las propuesta de esta reunión es trabajar con un perfil que está presente en todas las escuelas, que es el del coordinador pedagógico de primer año, y cómo puede contribuir a fortalecer la trayectoria de los estudiantes, sobre todo en aquellos que ingresaron al nivel secundario con un nivel bajo de fluidez lectora o con muchas inasistencias”, dijo Nélida Maluf.
Emilio Moreno, director de educación de Nivel Secundario, destacó el rol del coordinador pedagógico de primer año para el cuidado de las trayectorias escolares, junto con los preceptores y el equipo directivo de cada escuela. “Este rol es netamente pedagógico y es el nexo que tiene el alumno cuando no entiende algun espacio curricular. Junto con el preceptor, es un recurso muy importante que tienen todos los estudiantes mendocinos”, observó Moreno.
Articulación entre nivel primario y secundario
Los ejes de trabajo indispensables para abordar en torno a la articulación entre nivel primario y secundario son la mejora de la asistencia escolar, la convivencia y alfabetización completa de los estudiantes que ingresan a primer año.
En esos encuentros se valora el tiempo y espacio para el trabajo en equipo, la agenda de articulación como instrumento para generar acuerdos y calendarizar las acciones para todo el año, la entrega de los Informes de Articulación elaborados por la Dirección de Evaluación que permiten conocer anticipadamente la trayectoria escolar de los ingresantes, la Escuela Abierta como oportunidad para que las familias conozcan la oferta educativa, y los programas y recursos compartidos como propuestas que dan continuidad a la trayectoria escolar de los estudiantes en el paso de un nivel a otro.
Cronograma de encuentros con supervisores de secundaria
Estas reuniones se vienen realizando desde el 6 de marzo con supervisores de Secundaria de la Dirección de Educación Privada en Colegio Papa Francisco; el miércoles 13 de marzo en la ciudad de San Rafael, en el IES 9-012 Instituto de Formación Superior en Informática, y el viernes 15 en la Escuela 4083 Agustín Álvarez, Ciudad de Mendoza, donde se convocó a equipos de zonas Norte, Este, Valle de Uco y Centro.
GALERÍA