Ocho partidos bonaerenses ya se sumaron a Fruta para Todos


Damasco, ciruela, duraznos (pelón blanco, blanco y amarillo) y peras llegaron hoy a las ciudades de  Florentino Ameghino (RN 188, fundamental comunicación por carretera a la ciudad capital provincial de La Plata, y a Buenos Aires) y Presidente Perón (ubicado en la zona sur del Gran Buenos Aires).

Hasta el momento los partidos de la provincia de Buenos Aires que ya se han sumado al programa son: Bolívar, Ranchos, Lincoln, General Madariaga, General Pinto, Presidente Perón, Florentino Ameghino y Trenque Lauquen.Para la  semana próxima, los camiones con fruta mendocina llegarán a Campana, Luján y General Viamonte.

Desde el Ministerio de Producción anunciaron que una vez aceitado el proceso de comercialización en Buenos Aires se proyectará el ingreso a otras provincias. Los funcionarios afirmaron además que Mendoza tendrá su participación en el programa, en el marco de “Fruta para Todos en Vendimia”.

Detalles

Con el principal objetivo de buscar canales alternativos de comercialización para la producción de fruta mendocina, desde diciembre de 2010 hasta abril de 2011 la Nación, el Gobierno de Mendoza y distintos municipios de la provincia de Buenos Aires coordinaronacciones para la puesta en marcha del programa “Fruta para Todos”.

Este programa tiene como objetivo colocar 15 millones de kilos de fruta en distintos municipios bonaerenses. Logrando, de esta manera, que la fruta  producida en Mendoza llegue a familias que generalmente no consumen fruta argentina o suelen tener poca variedad a su alcance.  Además, estos consumidores  podrán acceder a productos a un precio notablemente inferior, ya que estará exento de “intermediarios”.

En este sentido, la  operatoria tiene un beneficio doble. Por un lado, le posibilita al productor frutícola penetrar en un mercado diferente al habitual, y en segundo lugar, les permite a las familias de Buenos Aires consumir frutas a precios similares a los ofrecidos en los mercados concentradores.

Para la puesta en práctica del programa, los municipios serán los encargados, entre otras tareas, de fijar un lugar para la comercialización, seguridad y comunicación del arribo de la fruta a destino.

En este esquema, es importante recalcar que el Gobierno de Mendoza actúa como intermediario y coordinador entre productores, centros de logística  y municipios de Buenos Aires y no destina fondos para la compra de la producción frutícola.

En cuanto al tipo de producto enviado, éste varía según las diferentes etapas de la temporada frutícola. En este sentido, las frutas que se destacarán son duraznos, peras, manzanas, ciruelas y uvas.

Todos los cargamentos son controlados en calidad y estatus sanitario. El organismo de control a cargo es el Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria de Mendoza (ISCAMEN ).

Los controles son realizados en los centros de logística y empaque que están distribuidos en distintos oasis productivos de la provincia de Mendoza. Allí, además de realizar el packaging, también se realiza el pre-enfriado de la mercadería para asegurar la continuidad de la cadena de frío, la que se mantendrá hasta el lugar de destino a través de transportes térmicos.

Los centros de logística deben contar con los siguientes requisitos: Infraestructura para acopiar, refrigerar, procesar,  transportar y comercializar frutas. Declaración jurada de origen y demostrar  la trazabilidad del tratamiento de la producción.

La fruta llega en bolsas de aproximadamente 3 kg., con un valor fijado de $10 pesos. El packaging lleva el logo del programa del Gobierno de Mendoza, información nutricional y el auspicio del Programa 365 Tentaciones (www.mendoza.gov.ar/365tentaciones), el cual tiene como fin promover el consumo de frutas y verduras mendocinas.

Edición: Sandra Pizarro