Octavio Getino disertó sobre las industrias culturales en el Mercosur


La conferencia fue organizada por la Dirección de Industrias Creativas del Ministerio de Cultura en el marco de la próxima realización de la Cumbre de presidentes del Mercosur en nuestra provincia. Estudiantes, artistas y público en general participaron de la charla del destacado cineasta y especialista en el tema.

La exposición tuvo lugar esta tarde en la Sala Elina Alba del Ministerio de Cultura. El encargado de presentar a Getino fue Gabriel Piconero, director de Industrias Creativas, quien señaló: “para nosotros es una prioridad el trabajo sobre las industrias culturales y una de las líneas de acción que llevamos a cabo es la capacitación. Por ello invitamos a Octavio Getino, pionero de la investigación y producción teórica sobre el tema”.

Getino comenzó reflexionando sobre el Mercosur frente a los cambios que se han ido sucediendo en América Latina, que incluyen por ejemplo la creación del ALBA y la UNASUR. Organismos que tienen una finalidad no sólo económica sino que incluyen objetivos más ambiciosos de la política y también de la cultura.

Luego habló sobre su libro “Las Industrias Culturales en la Argentina. Dimensión económica y políticas públicas”. El expositor señaló que “la cultura es el alma de los pueblos y la industria es el motor. Se entiende entonces la importancia de las películas y la música, por ejemplo, para la construcción de la identidad de un pueblo”.

Por su parte, la ministra de Cultura, Marizul Ibáñez explicó que “Las industrias culturales son una industria que tiene auge en todo el mundo. Por eso lo que queremos es ordenar el tema, definir de qué estamos hablando y poder posicionar a nuestros hacedores dentro de este mundo de posibilidades que se abre”

Octavio Getino

Es director de cine, narrador e investigador de medios de comunicación y cultura argentino, de origen español, fundador del Grupo Cine Liberación y de la Escuela del Tercer Cine, junto a Pino Solanas y Gerardo Vallejo.

Vinculado al peronismo de izquierda, realizó con Solanas clandestinamente el documental La hora de los hornos (1969), sobre el neocolonialismo y la violencia en el país y América Latina. En 1971 la dupla se entrevistó con Juan Domingo Perón, exiliado en Puerta de Hierro, España. De este encuentro realizaron los documentales “Perón, la revolución justicialista” y “Perón: Actualización política y doctrinaria para la toma del poder”, los documentos audiovisuales más extensos del General Perón, donde expone lo esencial de su pensamiento. En 1972 escribió y dirigió la película “El familiar”.

Fue además el primer autor e investigador que en nuestro país comenzó a escribir y hablar sobre industrias culturales al escribir un libro sobre el tema, una investigación rigurosa y detallada sobre las características, funcionamiento y dimensión económica de las industrias culturales y de la comunicación en la Argentina durante las últimas décadas; medios gráficos, audiovisuales, radio e industria fonográfica. Se analizan también las políticas públicas que incidieron sobre ellas. Esto constituye una obra de consulta indispensable para profesionales, empresarios, funcionarios, docentes y estudiantes de la comunicación, la cultura y la economía política argentinas.