Octubre: Mes de Lucha contra el Cáncer de Mama


Resumen de la actividades realizadas. Día por día.


Durante todo octubre, el Servicio de Oncología del Hospital Perrupato y la Municipalidad de San Martín participaron en la campaña de concientización y sensibilización de cáncer de mama.

A partir del 1 de octubre, las actividades comenzaron con la iluminación de la Municipalidad de color rosa.


13 de octubre
En el Centro de Congreso y Exposiciones, Sara Echegaray, mastóloga (especialidad médica que se dedica al estudio de las glándulas mamarias), ofreció la charla “Mitos y verdades sobre el cáncer de mama”.

20 de octubre
Se realizó una mateada individual con las pacientes en el Servicio de Oncología.


25 y 27 de octubre

Conversatorio sobre prevención de cáncer de mama, en el Paseo de la Patria, a cargo de los oncólogos Eliana Díaz Cardillo, Iván Vega y Eduardo Tamariz Medina.


31 de octubre

Cierre de la campaña en homenaje a las mujeres victoriosas, en el polideportivo Torito Rodríguez, donde, ante gran cantidad de público se realizó, una exhibición de gimnasia a cargo de Noelia Gómez, de la Dirección de Deportes.

También nos acompañó Paola Daniela Morales, del club Kangoo Jumps, de Palmira, con una gran exhibición de esta disciplina. Finalmente, la cantante Valentina Gratton ofreció hermosos temas en homenaje a las mujeres que salen de esta enfermedad.

Tamariz Medina recalca que el cáncer de mama es el más frecuente en la mujer, y en Argentina, por año, se están produciendo 25.000 nuevos casos.

En Mendoza, por año, se están produciendo 2.600 casos de cáncer en mujeres y 700 nuevos casos de cáncer de mama. El elemento fundamental para controlar la enfermedad es la detección temprana, que permite modificar la evolución de la enfermedad e instaurar tratamientos oportunos. La mamografía es el único método de imágenes que en la actualidad ha demostrado reducir tanto la mortalidad por cáncer de mama (30-40 %), como la incidencia de mama en estado avanzado (25%).


La Sociedad Argentina de Mastología (SAMA) y la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC) recomiendan una primer mamografía de base a los 35 años y luego, a partir de los 40 años, un estudio de forma anual. Recordemos que los tumores de menos de 1 cm se curan en más del 90% de los casos.