Parlamento Juvenil Mercosur, un espacio donde las necesidades de los jóvenes son escuchadas


Para debatir sobre La nueva secundaria que queremos, se reunieron más de 500 estudiantes. La salud mental adolescente fue eje de todas las exposiciones.

El director general de Escuelas, José Thomas, participó en el programa Parlamento Juvenil Mercosur, que se desarrolló este viernes en la Nave Cultural de la Ciudad de Mendoza. El encuentro convocó a más de 540 estudiantes de nivel secundario, quienes dialogaron y reflexionaron bajo el lema La escuela que queremos.

“En este espacio se encuentran 150 escuelas y más de 500 estudiantes que demuestran todo lo que han aprendido a partir de esta política educativa que va en sintonía con otras que aplicamos en la provincia, como Onda Debate y charlas TED. Todas apuntan al pensamiento crítico, a la expresión oral, a la capacidad de comunicarse y expresarse”, dijo José Thomas.

Thomas destacó que Parlamento Juvenil Mercosur es un espacio para generar una nueva secundaria donde los estudiantes sean los protagonistas de sus aprendizajes. “Es un espacio en donde todos escuchan y todos aportan y apuntan a todos los temas que más les interesan a los adolescentes, como educación sexual integral (ESI), cuidado del medio ambiente, consumo problemático y otros temas”, dijo el titular de la DGE.

Voces de los protagonistas del Parlamento Juvenil Mercosur

Cecilia Perone, coordinadora de Políticas Socioeducativas de la Dirección de Orientación y Apoyo Interdisciplinario a las Trayectorias Educativas (DOAITE), detacó que en este encuentro los jóvenes realizan prácticas democráticas y debaten sobre diferentes temas. “En esta ocasión, el tema de salud mental está presente en cada una de las exposiciones. Las emociones y cómo se sienten en la escuela son de suma importancia para ellos”, concluyó Perone.

Por su parte, Sol, presidenta de su grupo y representante de la Escuela Mario Casale, expresó que, después de la pandemia, los jóvenes se vieron en la necesidad de hablar sobre salud mental y buscar el apoyo en los docentes. “Los adultos deben tener en cuenta que nosotros, los adolescentes, a veces nos sentimos mal. Queremos debatir sobre salud mental y llegar a todas las escuelas”, dijo Sol.

Romina, otra participante del Parlamento del Mercosur, expresó que los jóvenes también pasan por el miedo, el estrés y ansiedad por situaciones que genera la escuela. “Tenemos que aprender y poder enfrentar las situaciones, venimos a proponer y a escuchar. Tenemos mucha ayuda de nuestra profe, que nos acompañó para poder participar en este encuentro”, dijo Romina.

La profesora en Comunicación Social, Ana Baglio, que participa en la radio escolar FM Alas, compartió su experiencia: “Para la escuela es muy importante tener la radio, porque ahí se canalizan las preocupaciones de los adolescentes, se habla de las experiencias de los chicos y chicas y se hacen propuestas que sirvan para todos los estudiantes. Hacemos un trabajo en conjunto con otros profesores y que puedan también trabajar desde lo curricular. Pero es muy importante fortalecer el diálogo entre docentes y estudiantes para construir una mejor escuela”.

Parlamento Juvenil Mercosur

El Programa Parlamento Juvenil Mercosur forma parte de las acciones que implementa el Ministerio de Educación de la Nación a través de la Dirección Nacional de Inclusión y Extensión Educativa, en cumplimiento con los artículos 30 y 92 de la Ley 26206 de Educación Nacional. Esta iniciativa surge en el sector educativo del Mercosur y se desarrolla en los países integrantes del bloque.

El objetivo del programa es promover mecanismos y espacios de participación, expresión y canales de diálogo de los jóvenes en las escuelas secundarias en decisiones relativas al desarrollo educativo y en la generación de las políticas públicas. Como en ediciones anteriores, se esperan puestas en común y actitudes reflexivas, mediante participación activa en espacios de diálogo institucionalizados, estimulándolos a presentar propuestas que aborden temáticas de interés común.

En la provincia de Mendoza, la propuesta se implementa a través de la Subdirección de Políticas Socioeducativas, dependiente de la DOAITE, y en articulación con las direcciones de Línea de la Dirección General de Escuelas.