Política y actualidad en la Ciudad de Libros
Este lunes feriado, las primeras actividades programadas de la Feria del Libro fueron dedicadas a los chicos. Fabián Sevilla presentó los libros “Caperucita Roja y un lobo feroz, feroz, feroz” y “Un moño amarillo con lunares rojos”.
El escritor mendocino destacó en esta presentación que “ha sido una experiencia hermosa, la verdad que en un día feriado que esté la Feria llena de tantas familias, me encanta porque quiere decir que la familia está apostando a la lectura de sus integrantes más pequeños y también de los más “grandulones”. Nos presentamos dos veces donde hubo mucha familia de todas las edades. El hecho de vincular el cuento que aparece en un libro pero que se puede leer para que otro lo escuche. Mostrar el libro y la lectura en acción es lo que hicimos”.
También estuvo Laura Estévez y su equipo del Taller de Cuentos Laberinto que manifestó con alegría “estamos de fiesta, celebrando la lectura, la magia. Nosotros trabajamos con una propuesta literaria que está basada en la educación a través del arte con talleres para niños de diferentes edades y nos gusta los textos dedicados para ellos. Fabián Sevilla es uno de ellos, de esos escritores que tiene Mendoza y nos contactamos con él hace un año y estamos trabajando haciendo presentaciones en conjunto”. Al ser consultada por la respuesta que la gente tiene con este tipo de propuestas dijo que “afortunadamente hace 14 años que trabajamos de manera independiente y tenemos 80 niños y ojalá todos los años podamos trabajar con más y poder seguir participando en esta convocante Feria del Libro”.
Asimismo, hubo teatro infantil con la puesta en escena de “El mago de arroz”; el cubano Aldo Méndez habló sobre la “La memoria emotiva en el oficio del cuentero” y como todos los días la divertida interacción de grandes y chicos con personajes de cuentos e historietas en el hall en el Espacio Cultural Julio Le Parc.
La política presente en la Feria del Libro
El respetado y siempre atrayente Pedro Brieger disertó acerca del Conflicto palestino-israelí en la Sala Roja colmada de público interesado en esta problemática actual.
“Voy a tratar de explicar un poco los ejes del conflicto, tratar de dar algunos elementos para que la gente que me escucha que tal vez no sigue este tema del conflicto, pueda tener algunos elementos más. Una especie de diccionario de palabras para poder comprender un conflicto que está claro que interesa y mucho. No vine a hablar de América Latina que es uno de los temas que más trabajo, me piden mucho hablar sobre lo que sucede en Medio Oriente, las revueltas árabes, es un región donde hay mucho petróleo y eso sin lugar a duda incide también para que los medios de comunicación de Europa y Estados Unidos tengan este tema como central” dijo el sociólogo.
Con respecto a su cátedra en la universidad señaló que “es difícil seguir la actualidad en la Universidad, en la Universidad uno trata de seguir un lineamiento mas teórico al respecto de los conflictos, las problemáticas no tanto los conflictos, en una cátedra de Medio Oriente de la Universidad, en la carrera de Sociología, no parte de los conflictos, parte mas de la problemáticas que existen y por supuesto que la actualidad siempre se cuela” finalizó Brieger.
Del mismo modo, Ricardo Forster y Roberto Follari ofrecieron la conferencia ¿Qué es el pensamiento nacional? en el Escenario exterior del Espacio Le Parc. Forster señaló con respecto a su participación en esta mesa especial que “la idea es una conversación junto a un gran intelectual como Roberto Follari y recorrer las grandes discusiones políticas, culturales e ideológicas de la Argentina. Discutir con el público el presente y remontar vuelo hacia el pasado. Generar un diálogo que ponga en evidencia la diversidad de las grandes tradiciones políticas de nuestro país”.
“Una Feria del Libro es el lugar de la diversidad y de las distintas expresiones que se manifiestan a partir de la obra escrita. La literatura, la poesía, el teatro, el ensayo político y literario, los grandes textos de la filosofía están presente en este universo y que también, como en el caso de Mendoza, se incluya el debate sociológico y político, el debate económico me parece algo muy significativo y muy importante de lo que hoy recorre a nuestro país: un debate político, un debate de ideas y bajo la impronta de la vida democrática. Una Feria del Libro como la de Mendoza que ha crecido año tras año, de convocatoria amplia y plural, muestran que en la Argentina hay otra apertura
Sobre los medios de comunicación señaló especialmente que “la televisión como un goce cultural y de entretenimiento tenemos el ejemplo del Canal Encuentro que ha hecho cosas extraordinarias, que ha mostrado que es posible construir un canal cultural sin publicidad y que al mismo tiempo cruza experimentaciones estéticas y de vanguardia audiovisual y de entretenimiento”.
Roberto Follari respecto a la Feria del Libro expresó “me parece extraordinario porque hay una gran afluencia de público frente a una figura como la del Libro que hoy se discute mucho si va a permanecer o en qué términos lo va a hacer. Creemos que el libro vale la pena ser reivindicado siendo que se lo leyera en su versión papel o electrónica y que sigue siendo un compañero fundamental para pensar para sentir, para entretenerse”. También agregó que “haber conseguido a través del teatro, del arte, el canto, de distintas manifestaciones, estar acompañando al tema de lo literario, de los ensayos, del pensamiento, configura una síntesis que ha atraído mucho al público de Mendoza y que es maravillosamente bueno ver la afluencia de público”.
En cuanto a la temática de hoy señaló el doctor en psicología que “hay que ver en qué acepción utilizamos la noción de nacional. Pero en cualquiera de ellas es siempre interesante, el pensamiento desde lo nacional, sobre lo nacional, acerca de lo que es el país, bueno allí se sintetiza y se concatenan muy diversas versiones que han contribuido a la identidad plural de lo que hoy somos los argentinos”.
Lo que viene
La Feria del Libro 2014 recibirá a prestigiosas personalidades en su última semana. Figuras como Alejandro Dolina, Juan Sasturain, Felipe Pigna y Daniel Fermani, entre otros se destacan entre una multitud de interesantes actividades durante estos días.
Mañana estarán las Abuelas Narradoras; La Hora del Cuento que propone el Espacio EDELIJ, Iñaky Rojas con Stand Up y Roberto Follari va a disertar acerca de Carta Abierta en Mendoza. A continuación, se presentará al ganador en las disciplinas Dramaturgia y Poesía de nuestro certamen provincial más importante, el Vendimia, entre otras interesantes actividades.
Programación martes 14 de octubre
14.30: Sala Naranja. Abuelas Narradoras.
14.30: Sala Circular. Didácticos del Rock.
16 a 17: Aula EDELIJ. Asociación EDELIJ. La hora del cuento en EDELIJ. (Niños y público en general).
16: Sala Azul. Biblioteca Popular Palabrazos
16: Sala Naranja. Presentación “Sueño Verde” de Magdalena Liliana Greco, editorial Equinoxio
17: Sala Azul. Rosario Arancibia Taller de Fábrica de Cuentos/Andrea Cerdas “Huellas”/Cecilia Salomón de Azaguate “Algo para contar”.
18: Sala Circular. Marisa Muñoz presenta “Platón” de Arturo Andrés Roig
18: Sala Azul. Panel de letras coloniales: Crónicas de Indias. Elena Calderón de Cuervo y otros.
18.30hs. Sala Naranja. Caídos del mapa. Nicolás Silbert, Leandro Mark. Cine.
18.30: Sala Roja. Carta Abierta Mendoza. Roberto Follari y otros.
19.30: Sala Circular. Stand Up: Esto es Stand UP. Iñaky Rojas.
20: Sala Violeta. Teatro: Desde el sillón. Martín Mazzón
20: Sala Azul. Leandro Hidalgo/Niños Guerreros
20.30: Sala Naranja. Presentación Ganadores Certamen Vendimia Dramaturgia y Poesía. Ministra de Cultura, Mauricio Kartun y otros.
21: Sala Azul. Presentación: Mundo en equilibrios. Editorial Octavo Pecado.
Consultar programación en:
Facebook del Ministerio: https://www.facebook.com/MinisterioCulturaMza