¿Por qué necesitamos actividad física?


Desde la Obra Social de Empleados Públicos (OSEP) propiciamos la actividad física, específicamente con los pacientes del programa Crónicos. La finalidad es aliviar el problema y prevenir la aparición de otras patologías asociadas a la de base. Se trabaja en el desarrollo de la capacidad física y la toma de conciencia sobre la importancia del ejercicio en la calidad de vida.
Las clases son grupales y favorecen la movilidad y flexibilidad. Para sumarse, los afiliados deben primero solicitar su admisión en el Programa de Gestión Clínica para Pacientes Crónicos y luego ser derivados por un profesional.
Lo articular y muscular
“El trabajo muscular y articular es muy importante. Este tipo de ejercicios tonifica el músculo y le otorga mayor resistencia, lo que produce mayor equilibrio y fuerza para el desarrollo de las actividades diarias”, comenta el profesor Mariano Basigalup.
Hoy, este tipo de entrenamiento comienza a ser prioritario para los médicos como método de prevención de enfermedades y, también, como ayuda a la hora de bajar la ingesta de medicamentos y dolores. Además, en los adultos mayores aporta beneficios socio-recreativos porque establecen una rica cadena de comunicación y contención.
Otras actividades físicas
En Salud + Recreación, además de las tareas en gimnasio, los profesionales tienen una activa participación en distintos talleres preventivos para los afiliados.
Marcha y Caída: los martes asisten personas que han sufrido caídas y reciben una reeducación en la marcha. Fortalecen los músculos y se les enseña cómo movilizarse. Se les brindan consejos para que manejen la rutina.
Preparación Integral para la Maternidad, para mayores y adolescentes. Actividad física para embarazadas. Se les enseña a respirar y trabajar los músculos que intervendrán en el trabajo de parto.
Hábitos Saludables, Diabetes y Artrosis. Se utiliza la gimnasia como método preventivo, para recuperar funciones corporales. Son el disparador para sentirse bien y aumentar la calidad de vida.
Datos y cifras
La inactividad física es uno de los principales factores de riesgo de mortalidad en el mundo.
Uno de cada 4 adultos y más del 80% de los adolescentes a nivel mundial no desarrollan suficiente actividad física.
La actividad física regular y en niveles adecuados
Mejora el estado muscular y cardiorrespiratorio, la salud ósea y funcional.
Reduce el riesgo de hipertensión, cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular, diabetes, diferentes tipos de cáncer (como el cáncer de mama y colon) y depresión.
Disminuye el riesgo de caídas y de fracturas vertebrales o de cadera. Es fundamental para el equilibrio energético y el control de peso.
Salud + Recreación es un programa que apunta a la prevención de enfermedades y a recuperar al bienestar general.
Video