Portezuelo del Viento: se llevó a cabo el Data Room
La reunión fue presidida por el Ministro de Infraestructa, Vivienda y Transporte, Francisco Pérez, quien explico que “se trata se una reunión en las que las dos empresas pre adquirientes pueden saldar sus dudas técnicas respecto a la obra.”
“El paso siguiente es la presentación de las ofertas técnicas, luego se analizan las propuestas, para que posteriormente las empresas que queden pre calificadas presenten las ofertas económicas y por último luego del análisis se adjudica la obra.”,aclaró Pérez.
Portezuelo del Viento es una mega obra estratégica que se diseña y debate desde hace más de 30 años. Y, hoy a partir de una decisión política del gobierno provincial y .nacional, se podrán desarrollar una serie de obras de aprovechamiento hidroeléctrico, para aprovechar el potencial energético del Río Grande. Por otra parte, generar un conjunto de obras para trasvasar al Río Atuel parte de su caudal.
En el data-room, estuvieron presentes los distintos representantes de los organismos involucrados en la ejecución de la obra. Los representantes de la consultora y las empresas interesadas.
El ministro Pérez adelantó también, que se espera que para julio o agosto se esté iniciando la obra y recordó que se trata de una inversión cercana a los US$ 500 millones de dólares.
La obra
El proyecto comprende la construcción de una presa de hormigón compacto con rodillo, de 181 metros de altura máxima, fundada sobre roca, con 530 metros de longitud de coronamiento. Este cierre generará un embalse de 2.076 hectómetros cúbicos y cubrirá una superficie de 3.860 hectáreas. Para la generación de energía se requerirá compactar un volumen de aproximadamente de 3.200. 000 metros cúbicos de hormigón en un período de 54 meses.
Para la generación de energía se construirá una casa de máquinas exterior al pie de la presa, sobre la margen izquierda, equipada con tres turbinas tipo Francis de eje vertical, desde la cual se desarrollará la línea de transmisión que llevará la energía eléctrica hasta el punto de vinculación al sistema interconectado nacional de la localidad del Cortaderal, con una extensión aproximada de 204 kilómetros.
La obra principal “presa” se complementará con un aliviadero de crecidas construidos sobre el cuerpo de la misma, diseñado para controlar la creciente. Este aliviadero quedará equipado por una compuerta ubicada en la porción central de la presa y al funcionar descargará en el lecho del río mediante una estructura de disipación de energía o trampolín de lanzamiento sobre la margen derecha. Se plantea además la construcción de un descargador de fondo que aportará un elemento de seguridad adicional a la presa, a la vez que posibilitará regular la entrega de caudales que eventualmente no puedan ser turbinados.