Presentaron el Programa de Detección y Seguimiento de Sordera Neonatal en Mendoza


En el marco de este objetivo se realizó la presentación en Mendoza a cargo de la Dirección de Maternidad e Infancia, área que tendrá la responbilidad de implementar el sistema a escala local.

La jefa del Programa Nacional, Margarita Acosta, fue la encargada de explicar los alcances del programa nacional, a la vez que fue la portadora 8 equipos donados por Nación y que pasarán a complementar los ya existentes para la detección y medición de las afecciones auditivas.

La presentación y disertaciones estuvieron a cargo además del doctor Mario Chiaraviglio y la doctora Susana Pavón, ante un auditorio compuesto de neonatólogos, otorrinos y fonoaudiólogos, que trabajan en centros de salud y hospitales públicos provinciales.

La titular de Maternidad e Infancia, María Susana Bresca, señaló: “La aplicación del Programa es el resultado de un año de trabajo con los equipos de todos los hospitales y áreas, más el aporte del Ministerio de Desarrollo Humano y su área de Detección Precoz y Discapacidad”.

En este sentido, se podrá establecer una red de prestadores, que permita que los casos de hipoacusia puedan ser detectados lo más cerca y rápido posible de donde se producen los nacimientos.

“Es intención del proyecto examinar al 100% de los recién nacidos, para que aquellos que necesiten un diagnóstico más avanzado sean derivados a los hospitales Notti y Schestakow en San Rafael. A partir de allí se pone a disposición de cada caso todos los medios necesarios como puede ser la aplicación de un audífono o el implante coclear”, destacó la jefa de maternidad.

Otro de los propósitos de la detección precoz de la sordera es activar inmediatamente el otorgamiento del certificado de discapacidad, a través del Ministerio de Desarrollo Humano y el PROFE, con el fin de acceder a los sistemas de pensiones no contributivas.

También es propósito del programa,  y ya en una segunda etapa, establecer contacto con las organizaciones no gubernamentales para que se sumen a la difusión y promoción del proyecto, destacando los esfuerzos de la Nación y la Provincia procurando que ningún recién nacido quede al margen.

Por su parte, Margarita Acosta destacó al presentar el programa que “en un futuro próximo se contempla incluir a todos los que sufren hipoacusia de forma traumática por el sonido urbano, como también los jóvenes que abusan de los elementos de audio para escuchar música a muy alto volumen”.

Las actividades se completaron durante la tarde con la realización de prácticas con los equipos nuevos recientemente recibidos. Las fonoaudiólogas asistentes efectuaron mediciones a un grupo de pacientes convocados especialmente para esta actividad.