Prevención: El SEC capacitará a personal de la Dirección de Protección y Restitución de Derechos en RCP y maniobra de Heimlich


Las subsecretarías de Desarrollo Social y de Salud capacitarán a agentes que mantienen contacto directo con niños, niñas y adolescentes para actuar ante una emergencia. El curso comenzará el martes 6 de junio y se extenderá hasta noviembre.

Se realizó este lunes la apertura oficial del ciclo de capacitaciones para efectores de cuidado de primera infancia en reanimación cardiopulmonar (RCP) y maniobra de Heimlich. Está dirigido a agentes estatales pertenecientes a la Dirección de Protección y Restitución de Derechos (DPyRD) que a diario trabajan con niños, niñas y adolescentes de nuestra provincia.

La presentación de este ciclo de capacitaciones se realizó en el auditorio del Edificio Margarita Malharro de Torres de la Legislatura provincial. Participaron el subsecretario de Salud, Oscar Sagás; el subsecretario de Desarrollo Social, Alejandro Verón, la directora general de Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (DGP), Vanina Barone; la directora de Protección y Restitución de Derechos, Jessica Benítez; la titular del Programa CDIyF (Centros de Desarrollo Infantil y Familiar), Daniela Ciani, junto a la jefa del Servicio de Emergencias Coordinado (SEC) de la provincia, Inés Valencia, y miembros de su equipo de trabajo.

Los primeros efectores en realizar esta capacitación serán los 39 CDIyF de la provincia, debido a la prioridad que representan estos centros, ya que brindan servicio de apoyo y asistencia nutricional a través de desayuno, almuerzo, merienda y cena. Que cuenten con personal capacitado adecuadamente para hacer frente al surgimiento de una emergencia, con maniobras de RCP y Heimlich -en caso de ahogos y obstrucciones a causa de objetos extraños- puede ser muy significativo para salvar una vida.

En la actualidad, los CDIyF contienen a más de 3.300 niños y niñas de 0 a 12 años y son más de 500 las personas que trabajan prestando servicio en ellos.

Desde el Ministerio de Salud, el subsecretario Oscar Sagás destacó el valor de este tipo de iniciativas con recursos del Estado provincial que son de excelencia, para ser utilizados en mejorar servicios que el propio Estado brinda y sobre todo si se trata de niños, niñas y adolescentes.

Por su parte, el subsecretario de Desarrollo, Alejandro Verón, destacó el compromiso de la Dirección de Protección y Restitución de Derechos en brindar un servicio de calidad en pos del bien superior de niños, niñas y adolescentes de nuestra provincia, enfatizando la excelente predisposición que existe desde la Subsecretaria de Salud para llevar delante de forma conjunta iniciativas de este tipo.

Durante la jornada, los especialistas del Servicio Coordinado de Emergencia dieron las principales pautas a tener en cuenta al enfrentar urgencias relacionadas con dificultades respiratorias, paros cardiorrespiratorios y obstrucciones con objetos extraños, mientras se espera el auxilio del servicio de emergencias médicas. Igualmente, instruyeron a los presentes sobre la utilización de desfibriladores automáticos.

De más está destacar la importancia de la asistencia en primeros auxilios en caso de accidente como caídas, ahogos y dificultades cardiorrespiratorias. Para este tipo de situaciones extremas existen dos tipos de maniobras: la de Heimlich, que es el mecanismo más eficaz para expulsar un cuerpo extraño de las vías aéreas superiores, y la reanimación cardiopulmonar (RCP), en casos de paros cardíacos y respiratorios.

Si de cuidados de niños, niñas y adolescentes se trata, el manejo de este tipo de técnicas de primeros auxilios cobra mucha más importancia, debido al daño cerebral que pueden sufrir si en los primeros minutos de ocurrida la urgencia no son asistidos correctamente.

La directora de Protección y Restitución de Derechos, Jessica Benítez, agradeció la predisposición, destacó el compromiso de ambas subsecretarias, Salud y Desarrollo Social, e informó que el objetivo es que esta capacitación pueda extenderse y abarcar a personal de DGP, Equipos Técnicos Interdisciplinarios (ETI) y Espacios Comunitarios de Acompañamiento Familiar (ECAF).

Participaron en el encuentro directores/as de CDIyF, personal e integrantes de ECAF.

La metodología que se implementará en las capacitaciones que comenzarán el 6 de junio y se extenderán hasta fines de noviembre será por cupos de 20 personas. Los cursos se dictarán en la Escuela de Capacitación Permanente del SEC, conjuntamente con el Plan de Emergencias Médicas y Catástrofes.

Terminada la capacitación, quienes la hayan realizado accederán a un certificado que contará con el aval del Ministerio de Salud.