Producción participó en el Encuentro Textil de Economía Social: una nueva forma de producir y consumir


En el marco de esta actividad, la subsecretaria Emilce Vega Espinoza y la directora Andrea Nallim estuvieron a cargo de dos de las capacitaciones.

Esta tarde, en el Centro de Congresos y Exposiciones de la Ciudad de Mendoza, se llevó a cabo el Encuentro Textil de la Economía Social, organizado por la Dirección de Economía Social del Gobierno de la Provincia.

Los asistentes pudieron participar en talleres de capacitación y de vinculación y asociatividad, además de disfrutar de una exposición y de la comercialización de productos locales.

Los participantes del encuentro fueron artesanos, diseñadores, recicladores creativos, personas o agrupaciones que practican la moda circular, estudiantes y docentes de carreras afines al rubro textil, además de público en general.

En relación con las capacitaciones que se dictaron, dos de ellas estuvieron a cargo de autoridades Producción. Por un lado, “Economía circular en el sector textil”, dictado por Andrea Nallim, directora de Emprendedores y Cooperativas y, por otro, “Entrenamiento en competencias para trabajar en equipo”, dictado por Emilce Vega Espinoza, subsecretaria de Empleo y Capacitación.

Durante la primera charla, centrada en la economía circular y su importancia en la industria textil, la directora presentó a Jennifer Gil, quien acompaña el emprendimiento Pura Trama y explicó la metodología de mentoreo que llevan adelante en el programa Red Mentores Mendoza.

En este sentido, Jennifer Gil hizo hincapié en la metodología de mentoreo que consiste en brindar herramientas a los emprendedores para que puedan desarrollar y consolidar sus proyectos, aumentar sus ventas y fortalecer de esta manera el ecosistema emprendedor.

A su turno, Andrea Nallim, junto a las asistentes, trabajaron el concepto de la economía circular como una nueva forma de producir y de consumir, haciendo hincapié en los impactos que producen ambos procesos.

Por último, la subsecretaria Vega Espinoza habló de las competencias necesarias para trabajar en equipo y, en este marco, planteó una dinámica con los asistentes dentro de la cual debieron simular el desarrollo de un proyecto ficticio trabajándolo en equipo aplicando cinco aspectos fundamentales: buena comunicación, definición de roles, pensamiento autocritico y resolución de conflictos.