Profesionales de los laboratorios del sistema de Salud se capacitan para detección de enfermedades de transmisión sexual


Destacados especialistas del ámbito nacional dictan desde hoy un taller para fortalecer la vigilancia de la resistencia a los antibióticos de la Neisseria gonorrhoeae, la bacteria que provoca la gonorrea.

“Luego de la pandemia, se pudo observar que las notificaciones sobre enfermedades de transmisión sexual de los laboratorios no expresan la realidad del aumento de casos, en especial de gonorrea, que se incrementaron considerablemente entre personas de entre 20 y 25 años”, afirmó Patricia Galarza, del Laboratorio nacional de referencia de Infecciones de Transmisión Sexual del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas.

Galarza, bioquímica y máster en Salud Pública Internacional, llegó a la provincia para dictar el taller Fortalecimiento en el Diagnóstico y Pruebas de Sensibilidad a los Antimicrobianos en Neisseria gonorrhoeae, Estuvo destinado a técnicos y profesionales de la Unidad de Supervisión y Seguimiento de Laboratorios Públicos y la Red de Laboratorios de Salud Pública de Mendoza.

La actividad, que se prolongará hasta mañana, es organizada por el Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes, el Centro Nacional de Referencia en Enfermedades de Transmisión Sexual, el Laboratorio Nacional y Regional para Gonorrea y el Centro Colaborador OMS para la Resistencia a los Antimicrobianos del Malbrán. Además, tiene el auspicio de la Universidad de Mendoza.

Frente al taller, acompañan a Patricia Galarza los especialistas Claudia Oviedo y Ariel Gianecini, quienes también se desempeñan en el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas.

“Apuntamos a fortalecer la red de vigilancia respecto de la Neisseria gonorrhoeae, que provoca la gonorrea y que en este momento es considerada como una bacteria de alta prioridad por la Organización Mundial de la Salud, por la resistencia que presenta ante los antibióticos o antimicrobianos”, explicó la especialista.

Sobre la importancia de recomponer y fortalecer la red de vigilancia de este tipo de infecciones, la directora de Epidemiología de la Provincia, Andrea Falaschi, señaló que “se busca facilitar la detección temprana de las cepas resistentes, potenciar las medidas de salud pública para prevenir y tratar la infección gonocócica y reducir los efectos de la gonorrea en la salud sexual y reproductiva”.

“Algunas de estas infecciones son asintomáticas y, si no son tratadas adecuadamente, continúa difundiéndose la enfermedad, que presenta serias complicaciones”, alertó Falaschi.

Durante la jornada de hoy, los profesionales disertaron sobre epidemiología, formas clínicas y complicaciones de la gonorrea; características, fisiopatología; toma de muestras; transporte y conservación de los aislamientos; utilidad de los hisopos pretratados con carbón y los medios de cultivo en el desarrollo de Neisseria gonorrhoeae. Hablaron además de la identificación confirmatoria y métodos moleculares; el uso de equipos automatizados, y las pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos (detección de beta-lactamasa). Finalmente, compartieron con los asistentes información sobre método iodométrico en tiras, prueba de nitrocefín y pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos, entre otros.

En tanto, mañana, el programa del taller abarca los siguientes temas: fortalecimiento de la Red Provincial de Vigilancia de gonococo; interpretación de la identificación confirmatoria y otras pruebas bioquímicas; lectura de antibiograma; discusión de resultados de susceptibilidad a los antimicrobianos; clasificación por fenotipos de resistencia; interpretación de la identificación confirmatoria y otras pruebas bioquímicas.