Profesionales del Hospital Notti participaron en una capacitación sobre la técnica “Ultrasonido en el punto de atención”
Gracias a la implementación de esta técnica, la observación del paciente crítico in situ permite a los profesionales obtener diagnósticos certeros y resolver el tratamiento de forma casi inmediata, sin necesidad de invadir o trasladar al paciente.
Profesionales del Hospital Humberto Notti participaron en una capacitación sobre la técnica de diagnóstico Ultrasonido en el punto de atención (point-of-care ultrasound, POCUS), que permite observar los puntos necesarios del cuidado del paciente y su manejo a través de la ecografía.
El curso estuvo a cargo de los doctores Edgardo Banille y Walter Rodríguez, referentes de la Asociación de Ultrasonografía Crítica (Asaruc), que busca afianzar el uso de esta técnica en toda Latinoamérica.
Gracias a la implementación de esta técnica, la observación del paciente crítico in situ permite a los profesionales obtener diagnósticos certeros y resolver el tratamiento de forma casi inmediata, sin necesidad de invadir o trasladar al paciente.
En nuestra provincia, el Hospital Notti realiza esta técnica desde 2014 para los pacientes con cardiopatías congénitas. La doctora María Mackern, jefa del Servicio de Recuperación Cardiovascular, comentó: “Nuestro Servicio de Recuperación Cardiovascular está constituido por médicos terapista intensivos con conocimientos en cardiología, a fin de poder recuperar a los pacientes, estabilizarlos en el prequirúrgico y seguir la terapeuta en el posquirúrgico. Por ende, es muy importante capacitarse y ayudarse con la tecnología como herramienta para mejorar los diagnósticos y adecuar los tratamientos de nuestros pacientes. En este contexto, la ecografía es muy valiosa”.
En el ámbito pediátrico esta herramienta está siendo descubierta y valorada, razón por la cual se despertó la necesidad, entre los profesionales pediátricos, de comunicar y capacitar a médicos a fin de dar a conocer los beneficios que ofrece esta práctica, tanto para los pacientes como para los mismos profesionales. Además de permitir diagnósticos precisos, es un entrenamiento que puede realizar cualquier médico.
“POCUS es un complemento del examen clínico, es no invasivo. Uno lo puede hacer en forma seriada, donde rápidamente el pediatra identifica el diagnóstico y puede realizar la terapéutica adecuada. Esto ha provocado mucho entusiasmo tanto en pediatras como en neonatólogos y anestesiólogos. Hay que destacar que esto no tiene la intención de crear conflicto con imagenólogos sino convocar a un trabajo en equipo que permita tomar decisiones en conjunto con el objetivo de salvar vidas”, explicó el doctor Edgardo Banille.
Rodriguez se refirió a los contenidos del curso. “La ecografía es el estetoscopio del futuro. Ofrece información muy rica, completa y compleja que permite llegar a un diagnóstico muy claro y certero. Nuestro objetivo siempre es mejorar la calidad del paciente, por ello aplicar esta técnica permite no administrar fluidos de más, poder dar las dosis exactas de drogas inotrópicas, mantener hemodinamia, etcétera. En la charla mostramos los avances de esta técnica y también realizamos una demostración con un paciente amigo, donde fuimos haciendo la evaluación, con transmisión en vivo por videoconferencia”, comentó.
Sobre POCUS
En definitiva, POCUS está pensada para mejorar la calidad de atención del paciente. Es un recurso que también puede ser utilizado en los servicios de guardia, donde existen protocolos según el caso que ingresa, para poder observar rápidamente en qué situación está el paciente y abordarlo de manera eficaz y precisa.
“El curso esta pensado para desde abril a diciembre del próximo año. En Argentina no había en pediatría gente que pudiera instruir en la materia, por eso nos sumaron a este grupo y asumimos la responsabilidad de hacerlo. Existen cursos similares en España, donde se trabaja con teoría y práctica. Se dividen en estaciones de a 4 o 5 médicos que, acompañados por un instructor, van mostrando corazón, pulmones la circulación cerebral y abdomen, de esta manera pueden aprender a manejar al paciente crítico”, explicó el doctor Banille.