ProMendoza celebró sus 27 años estudiando los desafíos del cambio climático en el comercio exterior


El impacto del cambio climático trae nuevos desafíos para las empresas que comercializan productos en el exterior, ya que produce variaciones en la producción de bienes y servicios, modifica los patrones de consumo de los compradores, afecta las estrategias de los empresarios e influye en las políticas ambientales de los gobiernos.

ProMendoza celebró sus 27 años de trabajo en la internacionalización de productos y servicios de la provincia, con una disertación de expertos para conocer más sobre los cambios a nivel global, que ya son un requisito obligatorio en el intercambio internacional de bienes. Pero, además, incorporar las nuevas normas vigentes puede convertirse en una oportunidad para agregar ventajas competitivas a las empresas.

Destacados disertantes

Andrés Cohen, de Circular Carbon, expuso sobre el análisis del ciclo de vida de un producto, las aplicaciones para ecodiseño, huella de carbono y declaraciones ambientales de producto, herramienta de toma de decisiones para la mitigación frente al cambio climático y Geocarbon.

Cohen es socio fundador y director de Operaciones de Circular Carbon desde 2017, una empresa multinacional especializada en hacer rentable la economía circular. Es ingeniero químico y técnico enólogo. Cuenta con más de 10 años de experiencia en procesos industriales, especializado en el desarrollo de estrategias para la reducción de emisiones de GEI. Ha participado en numerosos proyectos de análisis de ciclo de vida y huellas ambientales. Disertante en eventos como la Cumbre Mundial de Economía Circular y Bioferia.

Darío Glielmi, de Portfolio SA, disertó sobre el beneficio de las finanzas sustentables y la incorporación de criterios ambientales, sociales y de gobernanzas en las pymes exportadoras mendocinas, como modelo actual de negocios y ventajas competitivas a las empresas.

Glielmi es licenciado en Comercio Internacional, especializado en finanzas corporativas, personales, y sustentables. Gerente comercial en Portfolio SA Responsable de la Organización de Emisiones Sustentables.

Marisol Cavichioli, de GenB Economía, explicó qué es y qué mide en la huella de carbono, beneficios de ser carbononeutral para las rmpresas y proyectos elegibles para poder compensar. Cavichioli es licenciada en Economía, master en Innovación social. Directora de GenB Economía y de Quinto Impacto.

Heraldo Lali Muñoz, de ITU UnCuyo, Economía Humana y Fensus Economías Sustentables, habló sobre una nueva economía con otras oportunidades para modelos de negocio exportador, entender los cambios de paradigma de los nuevos modelos de negocios, la innovación en la forma de hacer economía y finanzas. Muñoz es master en Economía, especializado en comportamiento humano, finanzas sostenibles, innovación educativa y economías de triple impacto. Director ITU Sede Este. Director de Economía Humana en Argentina y presidente de la Fundación Fensus.

La actividad fue organizada por ProMendoza, Bonarda y Espacio Lodo y apoyada por Portfolio, Quinto Impacto, Fensus, Circa, Economía Humana, Gen B e ITU de UNCuyo.

Bonarda

El Plan Bonarda es una estrategia de promoción cultural, turística y económica del departamento de General San Martín creada para el impulso y difusión del varietal bonarda.

Bonarda es, en superficie, la segunda variedad tinta plantada en la Argentina después del malbec. Es un varietal productivo y de maduración tardía, siendo este el motivo por el cual en Mendoza es propicio su cultivo, sobre todo en zonas áridas, arenosas.

San Martín es la Capital Internacional del Bonarda, ya que cuenta con la mayor superficie implantada dentro de su territorio. De las 14.823 ha con las que cuenta la provincia, 3.666,9 ha se ubican en este departamento.

Espacio Lodo

Lodo es un espacio de innovación agroindustrial, multidisciplinario y flexible, que reúne los intereses comerciales, de formación continua e innovación sustentable del mundo agroindustrial.

Con diferentes áreas para desarrollar, cuenta con la posibilidad de que empresas, organismos públicos e instituciones educativas que se relacionen con el mundo del AgriFood Tech instalen locales, realicen actividades, networking, exhibiciones corporativas, coworking y capacitaciones continuas con el fin de promover, desarrollar, capacitar y financiar negocios agroindustriales innovadores y sustentables que busquen generar un triple impacto.

GALERÍA