Quedaron señalizados tres Sitios de Memoria en San Rafael
Con la presencia del ministro de Desarrollo Social y Derechos Humanos, Cristian Bassin, quedaron formalmente señalizados en San Rafael los tres sitios que funcionaron como centros ilegales de detención durante la última dictadura cívico militar en nuestro país.
Acompañaron al Ministro miembros de su gabinete y autoridades nacionales. El subsecretario de Promoción de Derechos Humanos de la Nación, Carlos Pisoni; el subsecretario de Derechos Humanos, Juan Manuel González; y la Directora de Derechos Humanos, Acceso a la Justicia de la Suprema Corte de Justicia, Milagros Noli, y funcionarios provinciales, municipales y organismos de derechos humanos participaron del acto realizado en el sur de la Provincia.
En primer lugar, se colocó una placa en la Radio Municipal, lugar que funcionó como centro de detención ilegal en el marco del plan de terror y exterminio de militantes políticos, sindicales y sociales implementado por la dictadura entre 1976 y 1983.
Luego, se señalizaron la Delegación II de Bomberos y la Sede de Tribunales Provinciales. En estos dos últimos sitios las crónicas de sobrevivientes señalan que el cuartel de bomberos estaba conectado internamente con los calabozos del Palacio de Tribunales Federales. Allí fueron detenidos y torturados ilegalmente personas durante el terrorismo de Estado. Este pasaje de los secuestrados y sus represores, a través del patio que unía ambos edificios, se realizaba a la vista de quienes se encontraban en distintas salas de Tribunales, como el Juzgado Correccional, la Sala de Debates y el Juzgado de Faltas.
Estas acciones forman parte de las acciones que dan cumplimiento a la Ley Nacional 26.691 de Preservación, Señalización y Difusión de Sitios de Memoria del Terrorismo de Estado.
En su discurso, el ministro de Desarrollo Social y Derechos Humanos, Cristian Bassin, agradeció al departamento de San Rafael y enfatizó que “hay que tener memoria y no miedo”. Además, el titular de la cartera social manifestó: “Si no tenemos memoria y justicia para qué tiene sentido la política?”.
El funcionario se dirigió al público presente haciendo una fuerte crítica al rol que jugó la Iglesia católica y el Estado durante la dictadura. Además recordó con emoción los logros alcanzados desde el 2003 como el reconocimiento a las amas de casa y a los discapacitados. Para finalizar, el ministro a cargo de las acciones sociales y de reivindicaciones en materia de restitución de derechos de Mendoza aseguró: “Pasamos de un Estado que mataba y torturaba a un Estado que ayuda y reconoce como ciudadanos a los que más lo necesitan”.
Por su parte, el subsecretario de promoción de Derechos Humanos de la Nación, Carlos Pisoni, declaró: “Hoy esta placa está acá porque, durante la dictadura, nuestras madres se organizaron y marcharon, nuestras abuelas comenzaron a buscar a sus nietos y porque los familiares se organizaron en todo país. Ellos siguieron de pie pese a que el país se llenaba de sangre. Gracias a los hijos y a los sobrevivientes, hoy estamos acá”.
El subsecretario de Derechos Humanos, Juan Manuel González, se expresó sobre la importancia de seguir defendiendo la política de Estado referida a los Derechos Humanos. “Nosotros somos el proyecto político que cree y entiende que los derechos humanos son una política de Estado y no una moda como creen algunos. Somos el sector político que amplía derechos, tiene memoria, hace justicia y trabaja para los que más necesitan”. En este sentido, el funcionario reconoció el trabajo realizado por los organismos de DDHH y recordó al ex presidente Néstor Kirchner por los avances instalados en nuestro país en materia de Memoria, Verdad y Justicia.
Otro de los funcionarios presentes, la Directora de Promoción de Derechos Humanos, Natalia Brite, afirmó que “es muy emocionante poder estar inaugurando esta señalización que no es ni más ni menos que el cumplimiento de una ley nacional que es hija de esta década ganada, en base a la memoria, la verdad y la justicia”. La funcionaria agradeció a los distintos entes del Estado que permitieron estas señalizaciones, así como también agradeció a los organismos de derechos humanos y lo realizado por el Ministerio de Desarrollo Social, mediante la Subsecretaria de DDHH.
Es importante destacar que esta política busca visibilizar la función que cumplieron estos lugares durante el terrorismo de Estado, y expresar en el espacio público el compromiso del Estado democrático de dar a conocer y condenar estos crímenes, impulsar el juzgamiento de sus responsables y hacer efectivo el reconocimiento a las víctimas. Se trata de acciones de relevancia histórica que permiten mantener viva la memoria y promover el conocimiento en las nuevas generaciones.
Esta es la segunda acción que lleva adelante la Red Federal, ya que en marzo de 2013 se realizó la señalización del principal centro clandestino de detención que funcionó en Mendoza, el ex D2 ubicado en Belgrano y Peltier, donde actualmente funciona el Palacio Policial.
La Red Federal de Sitios por la Memoria lleva señalizados más de 60 sitios en distintos puntos del país.