Realizarán la primera jornada provincial de bancos de leche humana


Bajo el lema “La Comunidad protege a los más pequeños” el próximo viernes se realizará una jornada de trabajo destinada al ámbito académico, al equipo de salud materno infantil y a la comunidad en general sobre la importancia de los BLH.

La entrada es libre, gratuita y con la acreditación se entregará folletería y afiches. En tanto que durante el encuentro se abordarán temas como ¿Qué son los Bancos de Leche Humana?, Desde la mamá donante al prematuro: trazabilidad, Los Centros de Recolección de Leche Humana. Además se trabajará de manera interactiva con los participantes y se entregarán diplomas a las madres donantes.

Cabe destacar, que el BLH de Mendoza cuenta con un equipo de trabajo integrado por su jefe de Servicio, Luis Argés, quien es pediatra, acompañado por los profesionales de Microbiología y Bioquímica, Enfermería, Bromatología, Nutrición, Bioingeniería y control de equipos, personal de Apoyo, Enfermeras del Lactario, Jefa de Procesamiento y Jefa de Clínica.

Una estrategia sanitaria

La OMS en 2001 acreditó a los Bancos de Leche Humana como una de las mejores estrategias de salud en la disminución de la mortalidad infantil y en la protección del amamantamiento, de manera similar a otras estrategias como el ‘Código Internacional de Sucedáneos de la LH’ (1981), la ‘Iniciativa Hospital Amigo de la Madre y el Niño’ (1990) o la ‘Semana Mundial de la Lactancia Materna’ (1992).

Un BLH es el ámbito vinculado a un hospital donde se recolecta, analiza, pasteuriza, almacena y distribuye la leche excedente donada por las madres, “sujeta a gratuidad y fuera de comercio”.

Disponer de más leche humana segura también disminuye el tiempo de hospitalización, el uso de fórmulas artificiales y complicaciones alimentarias e infecciosas. Además, se logra prolongar el tiempo del amamantamiento post-alta con los beneficios esperados de la lactancia materna.

El binomio fundamental

Madres donantes: Aquellas con control prenatal adecuado que evalúa sus antecedentes, que no fumen, no tomen alcohol o medicamentos incompatibles con el amamantamiento. Madres de prematuros internados con excedente de leche, madres en el posparto inmediato en la Maternidad y en especial, aquellas externas al Hospital que abastecen a sus niños y tienen excedente y deseos de donarla.

Destinatarios o Receptores: prematuros de muy bajo peso al nacer; recién nacidos internados con infecciones, o con desnutrición; lactantes con post-operatorio gastrointestinal prolongado y bebés con alergia a las proteínas de las fórmulas artificiales de origen bovino.